Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pedro (Ayerbe)»

m
Texto reemplazado: «1810» por «1810»
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «1810» por «1810»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 48: Línea 48:
{{clear}}
{{clear}}
=== Baptisterio ===
=== Baptisterio ===
La pila bautismal procede de la desaparecida [[Torre de San Pedro (Ayerbe)|Colegiata de San Pedro]].
La pila bautismal procede de la desaparecida [[Torre de San Pedro (Ayerbe)|Colegiata de San Pedro]].
{{clear}}
=== Coro ===
==== Sillería ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Silleria coro. Ayerbe.jpg|{{AltC|Sillería del coro}}</hovergallery></div>
La sillería del coro, esta realizada toda en madera de nogal, barnizada en color oscuro. Se dispuso en tres lados, siendo la parte frontal, que también cumple la función de servir de soporte a la tribuna del órgano, la que más sitiales contiene. Su instalación no se hizo correctamente, por cuanto no se contempló la existencia de sillas en chaflán y por lo que el sitial del extremo derecho, según la presidencia, quedó prácticamente inservible. Los sitiales están dispuestos en una sola hilera, desestimándose la existencia de sillas altas y bajas.
Hasta la reforma de la iglesia en 1964, delante de la sillería principal hubo dos bancos. También había en medio del coro un enorme facistol (mueble cuyo cuerpo superior gira sobre su eje y donde se colocaban, abiertos los enormes misales y cantorales).
La sillería consta de veintidós sillas aparentemente de iguales proporciones, salvo la sede presidencial, que es más ancha que las restantes. Los sitiales ubicados en el frente derecho son ligeramente más estrechos que los demás. En la práctica, el número de asientos se reducen a veinte, pues, aparte del anteriormente citado, existe otro que hace la función de puerta de acceso al órgano. Las sillas constan de asiento abatible con misericordia, apoyabrazos superiores, apoyamanos inferiores y respaldo alargado. El sitial del extremo derecho tiene asiento fijo careciendo de misericordia.
Toda la sillería está instalada sobre una plataforma de madera, para aislarla del suelo, no existiendo diferencia de nivel entre la silla presidencial y las demás.
Al ejecutar esta sillería se supieron combinar magníficamente varios estilos artísticos , resultando un buen trabajo de gusto ecléctico. Los sitiales, en su concepción, están inspirados, en parte, en las sillerías de coro góticas, teniendo presentes otros cánones de otros estilos artísticos para esta clase de mobiliario. Todo el conjunto es de una sobriedad total, aunque los elementos decorativos más destacados se reservaron para los respaldos y apoyamanos{{clear}}
==== El Órgano ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Órgano. Ayerbe.jpg|{{AltC|Órgano}}</hovergallery></div>
Es obra de los talleres Nogués de Zaragoza. Tiene 56 teclas y los tubos de los extremos van en disminución hacia el centro y de éste surgen otros tubos que superan a aquellos en longitud. La disposición del mismo, y la caja o fachada, se asemejan mucho al órgano de Tauste. Asimismo hay cierto parecido con el órgano de Bailo en la disposición de tubos y trompetas. Por otro lado, los nombres de los juegos que constan en el exterior, no se corresponden con los que hay escritos dentro del órgano.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Línea 80: Línea 63:
Como consecuencia de la Desamortización, el convento fue abandonado por los religiosos dominicos y destinado a posada. Su biblioteca y demás objetos de valor desaparecieron.
Como consecuencia de la Desamortización, el convento fue abandonado por los religiosos dominicos y destinado a posada. Su biblioteca y demás objetos de valor desaparecieron.


Durante la guerra de la Independencia, los franceses se encerraron y atrincheraron en la iglesia y torre [[campanario]] del referido edificio. En [[1810]] las tropas nacionales no tuvieron otro remedio que prenderle fuego para que la desalojaran las tropas napoleónicas.
Durante la guerra de la Independencia, los franceses se encerraron y atrincheraron en la iglesia y torre [[campanario]] del referido edificio. En 1810 las tropas nacionales no tuvieron otro remedio que prenderle fuego para que la desalojaran las tropas napoleónicas.


El día 11 de abril de 1855 se inauguró como parroquia de San Pedro, después de repararse y acondicionarse, bajo la tutela del arquitecto Ramón Villanueva, con una subvención del Gobierno de la reina Isabel II, mercéd a las activas gestiones del entonces párroco Don Jaime Borra y las diligencias practicadas por el ayerbense Don Mariano Soler, por entonces Magistrado de Pamplona.
El día 11 de abril de 1855 se inauguró como parroquia de San Pedro, después de repararse y acondicionarse, bajo la tutela del arquitecto Ramón Villanueva, con una subvención del Gobierno de la reina Isabel II, mercéd a las activas gestiones del entonces párroco Don Jaime Borra y las diligencias practicadas por el ayerbense Don Mariano Soler, por entonces Magistrado de Pamplona.
Línea 99: Línea 82:


Durante los últimos años ya son varios los objetos de valor que han desaparecido: la plancha de cobre que sirvió para hacer las litografías del cuadro del retablo de la ermita de San Pablo, el portapaz de plata de San Pedro, la casulla de seda morada del siglo XVI que regaló doña Greida de Lanuza y algunos otros ornamentos.
Durante los últimos años ya son varios los objetos de valor que han desaparecido: la plancha de cobre que sirvió para hacer las litografías del cuadro del retablo de la ermita de San Pablo, el portapaz de plata de San Pedro, la casulla de seda morada del siglo XVI que regaló doña Greida de Lanuza y algunos otros ornamentos.
{{clear}}
{{Referencias}}
== Bibliografía ==
{{W}}
La bibliografía se muestra en Anexo:Bibliografía relativa a Ayerbe.
 
[[Carpeta:Ayerbe]]
[[Carpeta:Ayerbe]]
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{P-Huesca}}
{{P-Huesca}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637307...662152