Diferencia entre revisiones de «Jardín botánico de Valencia»

m
Texto reemplazado: «1802» por «1802»
m (Texto reemplazado: «1802» por «1802»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Jardin botanico de Valencia1.JPG|right||250px|Edificio de investigación visto desde la calle Quart]]
[[Archivo:Jardin botanico de Valencia1.JPG|right||350px|Edificio de investigación visto desde la calle Quart]]
El '''Jardín Botánico de la Universidad de Valencia''' (en valenciano: '''Jardí Botànic de la Universitat de València'''), es un [[jardín botánico]] ubicado en la ciudad de [[Valencia (ciudad)|Valencia]], dentro de la Comunidad Valenciana, España. Este jardín botánico depende administrativamente de la Universidad de Valencia.
El '''Jardín Botánico de la Universidad de Valencia''' (en valenciano: '''Jardí Botànic de la Universitat de València'''), es un [[jardín botánico]] ubicado en la ciudad de [[Valencia (ciudad)|Valencia]], dentro de la Comunidad Valenciana, España. Este jardín botánico depende administrativamente de la Universidad de Valencia.
 
{{clear}}
== Localización ==
En la calle Quart. [[Valencia (ciudad)|Valencia]]
 
Teléfono: 963-15 68 18.
 
'''Visitas:''' abre todos los días, excepto los lunes, el 25 de diciembre y el 1 de enero.
 
== Historia ==
== Historia ==
Se tiene noticia de huertos de plantas medicinales que se remontan al siglo XVI, en estrecha dependencia con la enseñanza de la medicina en la universidad. La referencia más antigua es del año 1567, cuando los Jurados de la Ciudad, al nombrar a Joan Plaza, doctor en medicina, le adscriben la obligación de herborizar –recoger especies– y que cuente «con un huerto en el cual se plantan dichas hierbas» necesarias para la docencia». Posteriormente, en 1631, se tiene noticia de varios episodios y localizaciones
Se tiene noticia de huertos de plantas medicinales que se remontan al siglo XVI, en estrecha dependencia con la enseñanza de la medicina en la universidad. La referencia más antigua es del año 1567, cuando los Jurados de la Ciudad, al nombrar a Joan Plaza, doctor en medicina, le adscriben la obligación de herborizar –recoger especies– y que cuente «con un huerto en el cual se plantan dichas hierbas» necesarias para la docencia». Posteriormente, en 1631, se tiene noticia de varios episodios y localizaciones
Línea 22: Línea 15:
paseo público».
paseo público».


Pero esta conjunción no sería tan fácil, pues las dos partes querían remarcar sus respectivas prioridades, la científica y docente centrada en un repertorio sistemático representativo del mundo botánico, por parte de la Universidad y la más utilitaria de aplicación a la agricultura, por parte de la Sociedad Económica. La ciudad, postreramente en 1798, le cede a la Universidad los terrenos prometidos, pero bien pronto se suspenden las plantaciones, según parece por la mala calidad del suelo y las molestias producidas al vecino paseo de la Alameda. Como nueva y definitiva ubicación, la ciudad ofrece en [[1802]] un huerto que permitía ser regado a la manera tradicional, «a manta», directamente por la acequia de Rovella, llamado de Tramoyeres, situado en la calle Quart, frente al convento de Mínimos de San Sebastián y cerca del Turia, que dio origen al actual Jardín Botánico.
Pero esta conjunción no sería tan fácil, pues las dos partes querían remarcar sus respectivas prioridades, la científica y docente centrada en un repertorio sistemático representativo del mundo botánico, por parte de la Universidad y la más utilitaria de aplicación a la agricultura, por parte de la Sociedad Económica. La ciudad, postreramente en 1798, le cede a la Universidad los terrenos prometidos, pero bien pronto se suspenden las plantaciones, según parece por la mala calidad del suelo y las molestias producidas al vecino paseo de la Alameda. Como nueva y definitiva ubicación, la ciudad ofrece en 1802 un huerto que permitía ser regado a la manera tradicional, «a manta», directamente por la acequia de Rovella, llamado de Tramoyeres, situado en la calle Quart, frente al convento de Mínimos de San Sebastián y cerca del Turia, que dio origen al actual Jardín Botánico.


La Universidad pone al célebre botánico Vicente Alfonso Lorente al cargo de la nueva instalación y le dota de medios para desarrollarla. El terreno trapezoidal de unas cuatro hectáreas acogerá sobre un sistema de cuadros –sistema de Linneo– los planteles, sin descuidar la provisión de herbarios, locales para la cátedra de Botánica, cámara para los jardineros y otras dependencias. El nivel del resultado obtenido le permitiría conseguir, enseguida, gran renombre entre los de más prestigio, estableciendo relaciones particularmente con el de Madrid. Este prometedor inicio recibiría bien pronto la acometida de la invasión napoleónica, especialmente destructiva en el arrabal de Quart. Lorente también participó en los acontecimientos, fue hecho prisionero y condenado a muerte, salvándose por intervención a su favor del botánico francés León Dufour.
La Universidad pone al célebre botánico Vicente Alfonso Lorente al cargo de la nueva instalación y le dota de medios para desarrollarla. El terreno trapezoidal de unas cuatro hectáreas acogerá sobre un sistema de cuadros –sistema de Linneo– los planteles, sin descuidar la provisión de herbarios, locales para la cátedra de Botánica, cámara para los jardineros y otras dependencias. El nivel del resultado obtenido le permitiría conseguir, enseguida, gran renombre entre los de más prestigio, estableciendo relaciones particularmente con el de Madrid. Este prometedor inicio recibiría bien pronto la acometida de la invasión napoleónica, especialmente destructiva en el arrabal de Quart. Lorente también participó en los acontecimientos, fue hecho prisionero y condenado a muerte, salvándose por intervención a su favor del botánico francés León Dufour.
Línea 53: Línea 46:
En este momento el Jardín Botánico de la Universitat constituye un espacio científico y docente, vegetal, arquitectónico e histórico, y además caracterizador del paisaje urbano.
En este momento el Jardín Botánico de la Universitat constituye un espacio científico y docente, vegetal, arquitectónico e histórico, y además caracterizador del paisaje urbano.


== Colecciones ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Jardin botanico de Valencia2.JPG|{{AltC|Vista desde la calle Quart}}</hovergallery></div>
Entre sus colecciones destaca:
{{Referencias}}
 
* Las palmeras adultas, una de las mayores de Europa.
* invernaderos, con varios de ellos.
* Umbráculo
* Plantas acuáticas
* Suculentas
* [[Rocalla]]
* Acuario
* Aviario
 
== Equipamientos ==
[[Archivo:Jardin botanico de Valencia2.JPG|thumb|Vista desde la calle Quart]]
En el edificio de investigación, inaugurado en el año 2000, se realizan cursos, exposiciones y conferencias durante todo el año.
 
Existe un movimiento llamado ''Salvem el botanic'' cuyo objetivo es la protección del jardín botánico de Valencia y sus alrededores, incluida la ampliación del solar adyacente (terrenos de Jesuitas).
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.jardibotanic.org/ Jardín botánico de Valencia]
*[http://www.barriodelcarmen.net/botanic Info y reportes en defensa del Botanic]
<small>{{Ref|Declaración de Bien de Interés Cultural publicada en el BOE nº 275 de fecha 17 de noviembre de 2006</small> [http://www.boe.es/boe/dias/2006/11/17/pdfs/A40536-40540.pdf].}}
<small>{{Ref|Declaración de Bien de Interés Cultural publicada en el BOE nº 275 de fecha 17 de noviembre de 2006</small> [http://www.boe.es/boe/dias/2006/11/17/pdfs/A40536-40540.pdf].}}
{{Jardines botánicos}}
{{Jardines botánicos}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{Valencia}}
{{Valencia}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/587047...662071