Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Diferencia entre revisiones de «Custodio Teodoro Moreno»
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}») Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
m (Texto reemplazado: «1806» por «1806») Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
||
Línea 2: | Línea 2: | ||
'''Custodio Teodoro Moreno''', (Estremera, Madrid, 1780-Madrid, 1854) fue un arquitecto español. Ingresó en la Academia de San Fernando de Madrid en 1792, donde aparece como protegido de Pedro Arnal, Manuel Machuca, Isidro González Velázquez y especialmente de Silvestre Pérez. | '''Custodio Teodoro Moreno''', (Estremera, Madrid, 1780-Madrid, 1854) fue un arquitecto español. Ingresó en la Academia de San Fernando de Madrid en 1792, donde aparece como protegido de Pedro Arnal, Manuel Machuca, Isidro González Velázquez y especialmente de Silvestre Pérez. | ||
En | En 1806 es arquitecto de título y en 1814 alcanza el grado de académico de mérito. Es destacable su labor docente que comienza en 1818 como teniente director de arquitectura de la Academia, con honores de director a partir de 1834. | ||
En 1830 lleva a cabo la fachada del oratorio del Caballero de Gracia de Madrid sobre diseños de Juan de Villanueva y continúa con las obras de la Plaza Mayor de esa ciudad. | En 1830 lleva a cabo la fachada del oratorio del Caballero de Gracia de Madrid sobre diseños de Juan de Villanueva y continúa con las obras de la Plaza Mayor de esa ciudad. |
Revisión del 12:31 4 ene 2022
Custodio Teodoro Moreno, (Estremera, Madrid, 1780-Madrid, 1854) fue un arquitecto español. Ingresó en la Academia de San Fernando de Madrid en 1792, donde aparece como protegido de Pedro Arnal, Manuel Machuca, Isidro González Velázquez y especialmente de Silvestre Pérez.
En 1806 es arquitecto de título y en 1814 alcanza el grado de académico de mérito. Es destacable su labor docente que comienza en 1818 como teniente director de arquitectura de la Academia, con honores de director a partir de 1834.
En 1830 lleva a cabo la fachada del oratorio del Caballero de Gracia de Madrid sobre diseños de Juan de Villanueva y continúa con las obras de la Plaza Mayor de esa ciudad.
Participa en las obras del Museo del Prado entre 1838 y 1844, como arquitecto mayor de palacios y sitios reales.
Es autor de Paralelo entre la arquitectura griega y romana, memoria inédita redactada después de 1803, actualmente en los archivos de la Real Academia de San Fernando.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
- Moleón Gavilanes, Pedro, La arquitectura de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos, 1988.
- Navascués Palacio, Pedro, Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1973.
- Sambricio, Carlos, La arquitectura española de la ilustración, Madrid, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España e Instituto de Estudios de la Administración Local, 1986.