Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Hatoviejo»

m
Texto reemplazado: «Colombia» por «Colombia»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «Colombia» por «Colombia»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Capilla de Hatoviejo-Bello.JPG|right|200px|]]
{{A}}
La '''Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Hatoviejo''', más conocida como '''Capilla de Hatoviejo''' es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] de culto católico romano bajo la [[advocación]] de la Virgen del Rosario, está situada al costado sur del Parque Santander del municipio de [[Bello (Colombia)|Bello]], [[Colombia]]. Al Templo se le comenzó a llamar "[[Capilla]]" para diferenciarla de la nueva iglesia fundada en 1947 en el costado norte de dicho parque, la cual también esta consagrada a la Virgen del Rosario.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Capilla de Hatoviejo-Bello.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
 
La '''Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Hatoviejo''', más conocida como '''Capilla de Hatoviejo''' es un [[iglesia (edificio)|templo religioso]] de culto católico romano bajo la advocación de la Virgen del Rosario, está situada al costado sur del Parque Santander del municipio de [[Bello (Colombia)|Bello]], Colombia. Al Templo se le comenzó a llamar "[[Capilla]]" para diferenciarla de la nueva iglesia fundada en 1947 en el costado norte de dicho parque, la cual también esta consagrada a la Virgen del Rosario.
La Parroquia pertenece a la jurisdicción de la [[Arquidiócesis de Medellín]]. El templo es de estilo colonial y fue declarado Monumento Nacional de Colombia en 1960.


La Parroquia pertenece a la jurisdicción de la Arquidiócesis de Medellín. El templo es de estilo colonial y fue declarado Monumento Nacional de Colombia en 1960.
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
En la segunda mitad del siglo XVIII la población se triplicó en Hatoviejo (1.000 habitantes que formaron 160 familias). En su gran mayoría fueron personas pobres y campesinas que habían (por la distancia) crecido en cierto relajamiento de las costumbres. De ahí la queja de los párrocos y las visitas de la Santa Inquisición. Se mandó demoler las iglesias viejas y estrechas y construir otras más amplias, y acabar con las viceparroquias más conflictivas.
En la segunda mitad del siglo XVIII la población se triplicó en Hatoviejo (1.000 habitantes que formaron 160 familias). En su gran mayoría fueron personas pobres y campesinas que habían (por la distancia) crecido en cierto relajamiento de las costumbres. De ahí la queja de los párrocos y las visitas de la Santa Inquisición. Se mandó demoler las iglesias viejas y estrechas y construir otras más amplias, y acabar con las viceparroquias más conflictivas.


Ante el incumplimiento de la orden de demolición de la vieja capilla (con más de 100 años de edad) y construcción de la nueva, el gobierno eclesiástico de [[Popayán]] envió al Obispo Don Ángel Velarde y Bustamante en 1792. Este hizo un balance de las joyas de la virgen y encargó al Pbro. Don Casimiro Tamayo y Don Carlos Paniagua (con consentimiento de la reunión de vecinos) venderlas y dedicar el producto a la construcción de la nueva iglesia.
Ante el incumplimiento de la orden de demolición de la vieja capilla (con más de 100 años de edad) y construcción de la nueva, el gobierno eclesiástico de Popayán envió al Obispo Don Ángel Velarde y Bustamante en 1792. Este hizo un balance de las joyas de la virgen y encargó al Pbro. Don Casimiro Tamayo y Don Carlos Paniagua (con consentimiento de la reunión de vecinos) venderlas y dedicar el producto a la construcción de la nueva iglesia.
La visita ordenó construirla con áreas necesarias: una pieza al lado opuesto de la [[sacristía]], con una sola puerta a la iglesia, que sirva para guardar los utensilios y reliquias; un [[baptisterio]] en cuadro con rejas de madera torneada, puerta y cerradura, una buena [[pila bautismal]]; una [[tinaja]] con agua "pura y limpia"; dos pilas de agua bendita, un retablo de escultura sencilla, un sagrario, un [[púlpito]] y dos [[confesionario|confesionarios]] "buenos con rejas estrechas".
La visita ordenó construirla con áreas necesarias: una pieza al lado opuesto de la [[sacristía]], con una sola puerta a la iglesia, que sirva para guardar los utensilios y reliquias; un [[baptisterio]] en cuadro con rejas de madera torneada, puerta y cerradura, una buena [[pila bautismal]]; una Tinaja‏‎ con agua "pura y limpia"; dos pilas de agua bendita, un retablo de escultura sencilla, un sagrario, un [[púlpito]] y dos confesionarios "buenos con rejas estrechas".


La visita hizo un balance de las joyas de la virgen. Contó 197 entre gargantillas de oro, cruces y dos coronas con cetro. Todas las joyas se describieron. Las más bellas pudieron ser "...una rosa con cruz de 19 esmeraldas engastada en oro; una gargantilla de 55 cuentas medianas y rayadas, de oro con cruz de lo mismo pendiente de una águila de oro y un relicario de lo mismo con Santa Teresa a un lado y un corazón al otro...".
La visita hizo un balance de las joyas de la virgen. Contó 197 entre gargantillas de oro, cruces y dos coronas con cetro. Todas las joyas se describieron. Las más bellas pudieron ser "...una rosa con cruz de 19 esmeraldas engastada en oro; una gargantilla de 55 cuentas medianas y rayadas, de oro con cruz de lo mismo pendiente de una águila de oro y un relicario de lo mismo con Santa Teresa a un lado y un corazón al otro...".
Línea 18: Línea 18:
La capellanía sobre Hatoviejo se hizo sobre un valor de 2.000 pesos en oro de veinte quilates. Los hijos del capitán Piedrahita, en 1708, pasaron parte de esta capellanía o hipoteca, a las tierras del pedregal, pero sólo por 500 pesos de oro de veinte quilates. Esto desamortizó en algo la tierra del Hato, permitiendo la compraventa y el poblamiento durante el siglo XVIII, y que la iglesia conservara poder sobre la plaza y sus derredores.
La capellanía sobre Hatoviejo se hizo sobre un valor de 2.000 pesos en oro de veinte quilates. Los hijos del capitán Piedrahita, en 1708, pasaron parte de esta capellanía o hipoteca, a las tierras del pedregal, pero sólo por 500 pesos de oro de veinte quilates. Esto desamortizó en algo la tierra del Hato, permitiendo la compraventa y el poblamiento durante el siglo XVIII, y que la iglesia conservara poder sobre la plaza y sus derredores.


La nueva iglesia de Hatoviejo se construyó en [[Tapia (construcción)|tapia]] y teja y el frontis en [[adobe]] y [[cemento]]. En el frontis, de tres cuerpos, se incluyeron elementos arquitectónicos coloniales, haciendo primar un gusto típicamente románico, combinando el arco y la columna esbozada o manifiesta. El domo de la torre central muestra una geometría de aristas al vuelo a manera de cornisas. En general, el frontis es austero y sin antropomorfismos, como queriendo convocar al fiel contra lo pagano y la impureza. Siguiendo las mismas intenciones en el altar se manifiesta con claridad la combinación del arco y la columna con capiteles de motivos vegetales (ya insinuados en el frontis), todo en madera, policromada.
La nueva iglesia de Hatoviejo se construyó en [[Tapia (construcción)|tapia]] y teja y el frontis en Adobe y [[cemento]]. En el frontis, de tres cuerpos, se incluyeron elementos arquitectónicos coloniales, haciendo primar un gusto típicamente románico, combinando el arco y la columna esbozada o manifiesta. El domo de la torre central muestra una geometría de aristas al vuelo a manera de cornisas. En general, el frontis es austero y sin antropomorfismos, como queriendo convocar al fiel contra lo pagano y la impureza. Siguiendo las mismas intenciones en el altar se manifiesta con claridad la combinación del arco y la columna con capiteles de motivos vegetales (ya insinuados en el frontis), todo en madera, policromada.
 
Originariamente, las reliquias fueron las doce pinturas que representan a los apóstoles, y la imagen de la patrona Virgen Nuestra Señora del Rosario de Guadalupe. Dice de ellas [[Marco Fidel Suárez]] en "los Sueños de Luciano Pulgar", que son óleos de "pincel español que quizá donaría doña Ana" de Castrillón Bernaldo. De ellas sí puede afirmarse con certeza, fueron inventariadas en la visita de 1792. Fue muy probable que las joyas y reliquias en su mayoría las donara dicha acaudalada señora desde fines del siglo XVII o principios del XVIII, puesto que ella fue la titular de una de las capellanías que pesaron sobre el Hatoviejo.
 
==Enlaces externos==
* [http://www.arq-medellin.org.co/ Página oficial de la Arquidiócesis de Medellín]


{{Iglesias}} {{Colombia}}{{W}}
Originariamente, las reliquias fueron las doce pinturas que representan a los apóstoles, y la imagen de la patrona Virgen Nuestra Señora del Rosario de Guadalupe. Dice de ellas Marco Fidel Suárez en "los Sueños de Luciano Pulgar", que son óleos de "pincel español que quizá donaría doña Ana" de Castrillón Bernaldo. De ellas sí puede afirmarse con certeza, fueron inventariadas en la visita de 1792. Fue muy probable que las joyas y reliquias en su mayoría las donara dicha acaudalada señora desde fines del siglo XVII o principios del XVIII, puesto que ella fue la titular de una de las capellanías que pesaron sobre el Hatoviejo.
{{Referencias}}
{{W}}
{{Iglesias}}
{{Colombia}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/275216...661877