Diferencia entre revisiones de «Camarín del Carmen»

m
Texto reemplazado: «Colombia» por «Colombia»
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplazado: «Colombia» por «Colombia»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Camarin.jpg||thumb|250px|Camarín del Carmen]]
{{A}}
El '''Camarín del Carmen''' es una construcción ubicada en el centro histórico de Bogotá que ha cumplido diferentes funciones. El Camarín se utiliza actualmente como sala de teatro, siendo la sede de la '''Compañía estable del Camarín del Carmen''', una de las más prestigiosas de [[Colombia]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Camarin.jpg|{{AltC|Camarín del Carmen}}</hovergallery></div> 
El '''Camarín del Carmen''' es una construcción ubicada en el centro histórico de Bogotá que ha cumplido diferentes funciones. El Camarín se utiliza actualmente como sala de teatro, siendo la sede de la '''Compañía estable del Camarín del Carmen''', una de las más prestigiosas de Colombia.


El camarín fue construido en 1655 para cumplir fines religiosos, luego militares y educativos. Actualmente es una sala de teatro con capacidad para 500 personas.  
El camarín fue construido en 1655 para cumplir fines religiosos, luego militares y educativos. Actualmente es una sala de teatro con capacidad para 500 personas.


La compañía de teatro fue creada en 1989 por el director [[Pawel Nowicki]]. En 1997, gracias al apoyo de la Fundación del Camarín, logró consolidarse como compañía estable.
La compañía de teatro fue creada en 1989 por el director Pawel Nowicki. En 1997, gracias al apoyo de la Fundación del Camarín, logró consolidarse como compañía estable.


El teatro está ubicado en la calle Triunfo, carrera 5, entre calles 8 y 9, en el barrio [[La Candelaria]] de Bogotá.
El teatro está ubicado en la calle Triunfo, carrera 5, entre calles 8 y 9, en el barrio La Candelaria de Bogotá.


En el capítulo 28 de las ''Crónicas de Bogotá'' de Pedro M. Ibáñez se lee:
En el capítulo 28 de las ''Crónicas de Bogotá'' de Pedro M. Ibáñez se lee:
Es propiedad del colegio salesiano de león xiii,prestigioso plantel de origen catolico italiano
Es propiedad del colegio salesiano de león xiii,prestigioso plantel de origen catolico italiano
:''Vecino por el Oriente con la iglesia de San Carlos y con puerta sobre el atrio de ésta, existía un espacioso salón que sirvió algún tiempo de escuela, de local de las Sociedades de Hermanos Castrenses y de Artesanos y de capilla destinada al culto de la Virgen de Chiquinquirá. Como las iglesias de La Concepción, San Diego El Carmen único que hoy existe tenía esta capilla camarín sobre la carrera 6, frente al palacio de San Carlos. El vulgo la llamaba Compañía Chiquita.''  
:''Vecino por el Oriente con la iglesia de San Carlos y con puerta sobre el atrio de ésta, existía un espacioso salón que sirvió algún tiempo de escuela, de local de las Sociedades de Hermanos Castrenses y de Artesanos y de capilla destinada al culto de la Virgen de Chiquinquirá. Como las iglesias de La Concepción, San Diego El Carmen único que hoy existe tenía esta capilla camarín sobre la carrera 6, frente al palacio de San Carlos. El vulgo la llamaba Compañía Chiquita.''
 
{{Teatros}}
 
{{Bogotá}}
{{Teatros}} [Categoría:Bogotá]]
{{XVII}}
{{W}}{{R}}
{{Referencias}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/253174...661752