Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Encarnación de Almería»

m
Texto reemplazado: «Catedral» por «Catedral»
(clean up)
m (Texto reemplazado: «Catedral» por «Catedral»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}La '''[[Catedral]] de la Encarnación''', en la ciudad [[España|española]] de [[Almería]], es la sede episcopal de la Diócesis de Almería. El edificio presenta una arquitectura de transición entre el [[Gótico tardío]] y el [[Renacimiento]], así como rasgos posteriores [[barroco]]s y Neoclásicos.
{{+}}La '''Catedral de la Encarnación''', en la ciudad española de [[Almería]], es la sede episcopal de la Diócesis de Almería. El edificio presenta una arquitectura de transición entre el [[Gótico tardío]] y el [[Renacimiento]], así como rasgos posteriores [[barroco]]s y Neoclásicos.
 
{{clear}}
== Historia ==  
== Historia ==  


Línea 8: Línea 8:


Ya en el '''Neoclásico''' se incluyen el claustro, el actual altar y el tabernáculo, cuyo diseño correrá a manos de [[Ventura Rodríguez]].
Ya en el '''Neoclásico''' se incluyen el claustro, el actual altar y el tabernáculo, cuyo diseño correrá a manos de [[Ventura Rodríguez]].
 
{{clear}}
== Características ==
== Características ==
===Estructura===
===Estructura===
El templo está formado por tres naves de la misma altura, tres capillas, situadas en la cabecera y girola, conformando una planta de forma rectangular. En el transepto, sobre el crucero, se sitúa la linterna renacentista, obra de [[Juan de Orea]], autor también de la [[sacristía]] y del patio de armas, convertido a claustro en el siglo XVIII. El templo cuenta con una [[torre del homenaje]] del siglo XVII
El templo está formado por tres naves de la misma altura, tres capillas, situadas en la cabecera y girola, conformando una planta de forma rectangular. En el transepto, sobre el crucero, se sitúa la linterna renacentista, obra de [[Juan de Orea]], autor también de la [[sacristía]] y del patio de armas, convertido a claustro en el siglo XVIII. El templo cuenta con una [[torre del homenaje]] del siglo XVII


Es característico el llamado Sol de Portocarrero, que con el tiempo se ha convertido en símbolo de la ciudad. Se trata de un bajorrelieve situado en la fachada oriental y que representa un radiante sol con cara humana bordonado de cintas. Su nombre se debe al obispo Portocarrero, que no obstante ejerció su mandato mucho después de la creación del bajorrelieve.
Es característico el llamado Sol de Portocarrero, que con el tiempo se ha convertido en símbolo de la ciudad. Se trata de un bajorrelieve situado en la fachada oriental y que representa un radiante sol con cara humana bordonado de cintas. Su nombre se debe al obispo Portocarrero, que no obstante ejerció su mandato mucho después de la creación del bajorrelieve.
 
{{clear}}
===Interior===
===Interior===
La capilla mayor del templo mantiene el retablo de estilo barroco y la estructura gótica, sin embargo fue objeto de remodelación a cargo de [[Ventura Rodríguez]] en el siglo XVIII. De ese periodo son el ya citado tabernáculo y los púlpitos. Tras ésta se sitúa otra capilla dedicada al Santo Cristo en la cual se encuentra el sepulcro de Fray Diego Fernández de Villalán y flanqueando a ésta se encuentra la capilla de La Piedad, ambas obras de Orea.
La capilla mayor del templo mantiene el retablo de estilo barroco y la estructura gótica, sin embargo fue objeto de remodelación a cargo de [[Ventura Rodríguez]] en el siglo XVIII. De ese periodo son el ya citado tabernáculo y los púlpitos. Tras ésta se sitúa otra capilla dedicada al Santo Cristo en la cual se encuentra el sepulcro de Fray Diego Fernández de Villalán y flanqueando a ésta se encuentra la capilla de La Piedad, ambas obras de Orea.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>CatedralAlmeria.Coro.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
{{Catedrales}}  
{{Catedrales}}  
{{BIC}}  
{{BIC}}  
{{Almería}}
{{Almería}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/564709...661647