Diferencia entre revisiones de «Fuerte rojo de Delhi»

m
Texto reemplazado: «Irán» por «Irán»
(clean up)
m (Texto reemplazado: «Irán» por «Irán»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
{{Infobox Patrimonio de la Humanidad|Imagen = Red Fort, Delhi by alexfurr.jpg
[[Archivo:Red Fort, Delhi by alexfurr.jpg|right|250px]]
|Tamaño = 250}}


El '''fuerte de Delhi''', ubicado en la ciudad [[india]] de Delhi, es conocido también como '''Fuerte rojo''' o ''Lal Qila'' (en Hindi) por el color de la piedra arenisca con la que se construyó. No debe confundirse con el [[Fuerte de Agra]] al que se llama del mismo modo.
El '''fuerte de Delhi''', ubicado en la ciudad [[india]] de Delhi, es conocido también como '''Fuerte rojo''' o ''Lal Qila'' (en Hindi) por el color de la piedra arenisca con la que se construyó. No debe confundirse con el [[Fuerte de Agra]] al que se llama del mismo modo.
Línea 12: Línea 11:


El fuerte se extendía a lo largo del curso del río Yamuna (desde entonces, el curso de río se ha modificado). El muro situado en la esquina nordeste está junto a un antiguo fuerte, el Salimgarh, un edificio de defensa construido por Shah Sur en 1546.
El fuerte se extendía a lo largo del curso del río Yamuna (desde entonces, el curso de río se ha modificado). El muro situado en la esquina nordeste está junto a un antiguo fuerte, el Salimgarh, un edificio de defensa construido por Shah Sur en 1546.
[[Archivo:Fuerte Rojo Delhi 1.JPG|thumb|250px|Naqqar Khana o puerta principal.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fuerte Rojo Delhi 1.JPG|{{AltC|Naqqar Khana o puerta principal.}}</hovergallery></div> 
El fuerte rojo fue concebido como una unidad por lo que no ha tenido demasiadas reformas en cuanto a su estructura original. Sin embargo, en el siglo XVIII, algunas secciones resultaron dañadas. En 1857 tras la revuelta de los Cipayos, el ejército británico lo ocupó y destruyó gran parte e sus pabellones y jardines. Un programa de restauración del fuerte se inició en 1903.
El fuerte rojo fue concebido como una unidad por lo que no ha tenido demasiadas reformas en cuanto a su estructura original. Sin embargo, en el siglo XVIII, algunas secciones resultaron dañadas. En 1857 tras la revuelta de los Cipayos, el ejército británico lo ocupó y destruyó gran parte e sus pabellones y jardines. Un programa de restauración del fuerte se inició en 1903.
Los muros están suavemente decorados, con algunos detalles más pesados en la zona superior.
Los muros están suavemente decorados, con algunos detalles más pesados en la zona superior.


Tiene dos puertas principales: la puerta de Delhi y la de Lahore. La de Lahore es la entrada principal; conduce hasta una calle que sirve de bazar, el Chatta Chowk. Este bazar conduce a un espacio abierto que servía como división entre la zona utilizada por los militares y los palacios.
Tiene dos puertas principales: la puerta de Delhi y la de Lahore. La de Lahore es la entrada principal; conduce hasta una calle que sirve de bazar, el Chatta Chowk. Este bazar conduce a un espacio abierto que servía como división entre la zona utilizada por los militares y los palacios.
 
{{clear}}
==Edificios interiores==
==Edificios interiores==
[[Archivo:Fuerte Rojo Delhi 4.JPG|thumb|right|350px|Pabellones imperiales.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Fuerte Rojo Delhi 4.JPG|{{AltC|Pabellones imperiales.}}</hovergallery></div>
La puerta principal de entrada al palacio se conoce como '’'Naqqar Khana'’' ("casa del tambor") que recibe su nombre por la galería destinada a los músicos que se encuentra en la parte superior. Después de cruzar esta puerta aparece otro espacio abierto que servía como patio del '''Diwan-i-Am''', pabellón destinado a las audiencias públicas. Este pabellón estuvo en su día decorado con piedras preciosas; estas piedras desaparecieron probablemente durante la revuelta de los cipayos. En el centro del Diwan se encuentra un trono especialmente decorado, concebido como una copia del trono de Salomón.
La puerta principal de entrada al palacio se conoce como '’'Naqqar Khana'’' ("casa del tambor") que recibe su nombre por la galería destinada a los músicos que se encuentra en la parte superior. Después de cruzar esta puerta aparece otro espacio abierto que servía como patio del '''Diwan-i-Am''', pabellón destinado a las audiencias públicas. Este pabellón estuvo en su día decorado con piedras preciosas; estas piedras desaparecieron probablemente durante la revuelta de los cipayos. En el centro del Diwan se encuentra un trono especialmente decorado, concebido como una copia del trono de Salomón.


Línea 25: Línea 24:


El palacio se diseñó como una réplica del paraíso descrito en el Corán; en una frase escrita de forma repetitiva en las paredes del palacio se puede leer: "Si existe un paraíso en la tierra, está aquí, está aquí". Los planos del palacio están basados en prototipos islámicos pero cada pabellón revela en su arquitectura algunos elementos de influencia Hindú‏‎ típicas en los edificios mogoles. El complejo del palacio del fuerte rojo es uno de los ejemplos más claros del estilo arquitectónico mogol.
El palacio se diseñó como una réplica del paraíso descrito en el Corán; en una frase escrita de forma repetitiva en las paredes del palacio se puede leer: "Si existe un paraíso en la tierra, está aquí, está aquí". Los planos del palacio están basados en prototipos islámicos pero cada pabellón revela en su arquitectura algunos elementos de influencia Hindú‏‎ típicas en los edificios mogoles. El complejo del palacio del fuerte rojo es uno de los ejemplos más claros del estilo arquitectónico mogol.
[[Archivo:Fuerte Rojo Delhi 3.JPG|thumb|250px|La mezquita '''Moti Masjid'''.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fuerte Rojo Delhi 3.JPG|{{AltC|La mezquita '''Moti Masjid'''.}}</hovergallery></div> 
Los dos pabellones situados más al sur estaban destinados a las dependencias de las mujeres: el '''Mumtaz Majal''' y el '''Rang Majal'''. El tercer pabellón, el '''Khas Majal''', contiene los aposentos imperiales. Esto incluye dormitorios, salas de oración y la '''Mussaman Burj''', una torre en la que el emperador aparecía en los días de ceremonias. El siguiente pabellón es el '''Diwan-i-Khas''', la sala de audiencias privadas en la que se encontraba el '''trono del pavo real'''. Este trono fue sustraído por tropas [[Persia|persas]] y se convirtió en el trono del Sah del [[Irán]] hasta la revolución de Jomeini.
Los dos pabellones situados más al sur estaban destinados a las dependencias de las mujeres: el '''Mumtaz Majal''' y el '''Rang Majal'''. El tercer pabellón, el '''Khas Majal''', contiene los aposentos imperiales. Esto incluye dormitorios, salas de oración y la '''Mussaman Burj''', una torre en la que el emperador aparecía en los días de ceremonias. El siguiente pabellón es el '''Diwan-i-Khas''', la sala de audiencias privadas en la que se encontraba el '''trono del pavo real'''. Este trono fue sustraído por tropas [[Persia|persas]] y se convirtió en el trono del Sah del Irán hasta la revolución de Jomeini.


Otro pabellón contiene el hammam, o los baños, en un estilo [[Turquía|turco]] y con ornamentaciones en estilo mogol, realizadas en mármol y piedras de colores. Al oeste de los baños se encuentra la '''Moti Masjid''' o "mezquita de la perla". Esta [[mezquita]] fue construida en 1659 como mezquita privada para Aurangzev, sucesor de Shah Jahan. Se trata de una pequeña mezquita realizada en mármol blanco con tres cúpulas en la parte superior.
Otro pabellón contiene el hammam, o los baños, en un estilo [[Turquía|turco]] y con ornamentaciones en estilo mogol, realizadas en mármol y piedras de colores. Al oeste de los baños se encuentra la '''Moti Masjid''' o "mezquita de la perla". Esta [[mezquita]] fue construida en 1659 como mezquita privada para Aurangzev, sucesor de Shah Jahan. Se trata de una pequeña mezquita realizada en mármol blanco con tres cúpulas en la parte superior.
Línea 34: Línea 33:
{{Fuertes}}
{{Fuertes}}
{{India}}
{{India}}
[[Categoría:Arquitectura mogol]]
[[Carpeta:Arquitectura mogol]]
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/576625...661458