Diferencia entre revisiones de «Baños de la Reina (Celín)»

m
Texto reemplazado: «Andalucía» por «Andalucía»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «Andalucía» por «Andalucía»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
Los '''Baños de la Reina''' es un inmueble declarado Bien de Interés Cultural, en Celín, en la [[provincia de Almería]], comunidad autónoma de [[Andalucía]], en España.
Los '''Baños de la Reina''' es un inmueble declarado Bien de Interés Cultural, en Celín, en la provincia de Almería, comunidad autónoma de Andalucía, en España.
 
{{clear}}
==Contexto geográfico==
==Contexto geográfico==
Localizada al norte del municipio de Dalías, al que pertenece la pedanía de Celín, se encuentra muy cerca del núcleo poblacional de Celín al que pertenecen. Se hallan emplazados en una zona agrícola, en la ladera occidental de la meseta de Aljizar o el Hizán, una de las estribaciones occidentales de la sierra de Gádor.
Localizada al norte del municipio de Dalías, al que pertenece la pedanía de Celín, se encuentra muy cerca del núcleo poblacional de Celín al que pertenecen. Se hallan emplazados en una zona agrícola, en la ladera occidental de la meseta de Aljizar o el Hizán, una de las estribaciones occidentales de la sierra de Gádor.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Estos baños se edificaron en el siglo XIII, sobre un inmueble anterior según las actividades arqueológicas realizadas en la década de los 80. Su objetivo era satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y debieron ser utilizados indistintamente por los habitantes del sector norte de la taha de Dalías, en concreto por los núcleos de Celín y el Hizán.
Estos baños se edificaron en el siglo XIII, sobre un inmueble anterior según las actividades arqueológicas realizadas en la década de los 80. Su objetivo era satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y debieron ser utilizados indistintamente por los habitantes del sector norte de la taha de Dalías, en concreto por los núcleos de Celín y el Hizán.
 
{{clear}}
==Características==
==Características==
El inmueble de planta rectangular, está compuesto de tres naves transversales y paralelas entre sí, con cubiertas mediante bóvedas de medio cañón donde se hallan las típicas lumbreras que caracterizan este tipo de edificaciones. Precediendo a la primera de estas naves se aprecian los restos del vestíbulo («bayt al-maslaj»), que permite el acceso directo a la sala de agua fría o «bayt al-barid». El resto de las salas se desarrollan a continuación, «bayt al-wastani» se corresponde con la sala templada y por último «bayt al-sajun», la de agua caliente.
El inmueble de planta rectangular, está compuesto de tres naves transversales y paralelas entre sí, con cubiertas mediante bóvedas de medio cañón donde se hallan las típicas lumbreras que caracterizan este tipo de edificaciones. Precediendo a la primera de estas naves se aprecian los restos del vestíbulo («bayt al-maslaj»), que permite el acceso directo a la sala de agua fría o «bayt al-barid». El resto de las salas se desarrollan a continuación, «bayt al-wastani» se corresponde con la sala templada y por último «bayt al-sajun», la de agua caliente.
Línea 14: Línea 14:


Con el paso del tiempo el inmueble perdió la función para la que se crearon, probablemente abandonándose ya en el siglo XVI. Se tiene conocimiento de que en época contemporánea se reutilizaron para las labores agrícolas, realizando en ellos algunas estructuras relacionadas con esta actividad.
Con el paso del tiempo el inmueble perdió la función para la que se crearon, probablemente abandonándose ya en el siglo XVI. Se tiene conocimiento de que en época contemporánea se reutilizaron para las labores agrícolas, realizando en ellos algunas estructuras relacionadas con esta actividad.
 
{{Referencias}}
==Fuente==
{{Ref|declaración de Bien de Interés Cultural publicada en el BOE nº 64 de 16 de marzo de 2005 [http://www.boe.es/boe/dias/2005/03/16/pdfs/A09405-09407.pdf B.O.E.]}}
<small>Este texto toma como referencia la declaración de Bien de Interés Cultural publicada en el BOE nº 64 de 16 de marzo de 2005</small> [http://www.boe.es/boe/dias/2005/03/16/pdfs/A09405-09407.pdf B.O.E.]
{{Baños árabes}}
{{Baños árabes}}
{{XIII}}
{{XIII}}
{{P-Almería}}
{{P-Almería}}
{{BIC}}
{{BIC}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/509973...661262