Diferencia entre revisiones de «Palacio Pizzurno»

m
Texto reemplazado: «Argentina» por «Argentina»
m (Texto reemplazado: «|300px|» por «|350px|»)
m (Texto reemplazado: «Argentina» por «Argentina»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}El '''Palacio Pizzurno''' es un Monumento Histórico Nacional de la [[Argentina]], sede del Ministerio de Educación de la Nación y de la Biblioteca Nacional de Maestros. Si bien su denominación original es ''Palacio Sarmiento'', se lo conoce popularmente con el nombre de la calle sobre la cual está ubicado. Se encuentra localizado en Buenos aires.
{{A}}El '''Palacio Pizzurno''' es un Monumento Histórico Nacional de la Argentina, sede del Ministerio de Educación de la Nación y de la Biblioteca Nacional de Maestros. Si bien su denominación original es ''Palacio Sarmiento'', se lo conoce popularmente con el nombre de la calle sobre la cual está ubicado. Se encuentra localizado en Buenos aires.
[[Archivo:Palacio Pizzurno.jpg|right|350px|Palacio Pizzurno]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Palacio Pizzurno.jpg|{{AltC|Palacio Pizzurno}}
[[Archivo:Torre Palacio Pizzurno.jpg|thumb|250px|Torre del Palacio Pizzurno]]
Torre Palacio Pizzurno.jpg|{{AltC|Torre del Palacio Pizzurno}}
[[Archivo:Palacio Pizzurno Detalle.jpg|thumb|250px|Detalle]]
Palacio Pizzurno Detalle.jpg|{{AltC|Detalle}}</hovergallery></div>  {{clear}}
== Construcción ==
== Construcción ==
La construcción del Palacio Sarmiento se llevó a cabo entre 1886 y 1888 según un proyecto del arquitecto argentino (hijo de [[Alemania|alemanes]]) Carlos Adolfo Altgelt, quien contó con la colaboración de su primo Hans Altgelt.
La construcción del Palacio Sarmiento se llevó a cabo entre 1886 y 1888 según un proyecto del arquitecto argentino (hijo de [[Alemania|alemanes]]) [[Carlos Altgelt]], quien contó con la colaboración de su primo Hans Altgelt.


Ubicada en la calle Pizzurno, entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear, la sede del Ministerio de Educación muestra un estilo español, aunque posee varios toques germánicos producto de la educación del constructor en el país de sus ancestros. Aún hoy se pueden apreciar en las ventanas del entrepiso las figuras que representan las Ciencias y las Artes y la Fuerza de la Paz. En los balcones del piso superior, se pueden apreciar sendas alegorías del Río de la Plata y de la Cordillera de los Andes.
Ubicada en la calle Pizzurno, entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear, la sede del Ministerio de Educación muestra un estilo español, aunque posee varios toques germánicos producto de la educación del constructor en el país de sus ancestros. Aún hoy se pueden apreciar en las ventanas del entrepiso las figuras que representan las Ciencias y las Artes y la Fuerza de la Paz. En los balcones del piso superior, se pueden apreciar sendas alegorías del Río de la Plata y de la Cordillera de los Andes.
Línea 11: Línea 11:


Sus alrededores, que también son lugares históricos, incluyen la plaza Jardín de los Maestros (que se encuentra situada frente al ministerio) y la plazoleta Petronila Rodríguez, ubicada en las cercanías. Todos estos terrenos, junto con la parcela sobre la cual se edificó la construcción principal, eran propiedad del comerciante español Juan Antonio Rodríguez.
Sus alrededores, que también son lugares históricos, incluyen la plaza Jardín de los Maestros (que se encuentra situada frente al ministerio) y la plazoleta Petronila Rodríguez, ubicada en las cercanías. Todos estos terrenos, junto con la parcela sobre la cual se edificó la construcción principal, eran propiedad del comerciante español Juan Antonio Rodríguez.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Doña Petronila Rodríguez de Rojas heredó de su padre el predio delimitado por las calles Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T. de Alvear. Tras su muerte en 1882, se dio a conocer su testamento en el cual manifestaba su intención de donar dicho terreno a la ciudad, con la condición de que se construyera allí un templo, un asilo, y una escuela para setecientas niñas. Asimismo, puntualizaba que dicha escuela debería funcionar en un edificio de tres pisos, y estaría equipada con un museo, una biblioteca y varias aulas de clase. Por último, solicitaba que se impusiera su nombre a dicha escuela.
Doña Petronila Rodríguez de Rojas heredó de su padre el predio delimitado por las calles Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T. de Alvear. Tras su muerte en 1882, se dio a conocer su testamento en el cual manifestaba su intención de donar dicho terreno a la ciudad, con la condición de que se construyera allí un templo, un asilo, y una escuela para setecientas niñas. Asimismo, puntualizaba que dicha escuela debería funcionar en un edificio de tres pisos, y estaría equipada con un museo, una biblioteca y varias aulas de clase. Por último, solicitaba que se impusiera su nombre a dicha escuela.
Línea 25: Línea 25:


El 13 de enero de 2006, y mediante el decreto 35/06 de la Presidencia de la Nación, el edificio y sus alrededores fueron declarados Monumento Histórico Nacional.
El 13 de enero de 2006, y mediante el decreto 35/06 de la Presidencia de la Nación, el edificio y sus alrededores fueron declarados Monumento Histórico Nacional.
{{Clear}}
{{Referencias}}
==Referencias==
{{W}}
{{Palacios}}
{{Palacios}}
{{XIX}}
{{XIX}}
[[Categoría:Ciudad de Buenos Aires|Pizzurno]]
[[Carpeta:Ciudad de Buenos Aires|Pizzurno]]
{{Buenos Aires}}
{{Buenos Aires}}
[[Categoría:Recoleta (Buenos Aires)]]
[[Carpeta:Recoleta (Buenos Aires)]]
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/525771...660932