Diferencia entre revisiones de «Zona arqueológica de Ramales»

m
Texto reemplazado: «Cantabria» por «Cantabria»
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplazado: «Cantabria» por «Cantabria»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Las cavidades que componen la '''zona arqueológica de Ramales''' se ubican todas ellas en el término municipal de [[Ramales de la Victoria]] ([[Cantabria]], España), y conforman una unidad de acuerdo con su cronología, tipología y situación y definen un aspecto destacado de la cultura cántabra.  
Las cavidades que componen la '''zona arqueológica de Ramales''' se ubican todas ellas en el término municipal de Ramales de la Victoria (Cantabria, España), y conforman una unidad de acuerdo con su cronología, tipología y situación y definen un aspecto destacado de la cultura cántabra.  


Las cavidades son las siguientes: Covalanas, La Haza, Convanegra-Sotarriza, Cullalvera, La Luz, Arco A, Arco B, Arco C, La Pondra, El Morro del Oridillo.  
Las cavidades son las siguientes: Covalanas, La Haza, Convanegra-Sotarriza, Cullalvera, La Luz, Arco A, Arco B, Arco C, La Pondra, El Morro del Oridillo.  


El conjunto de cavidades aquí localizado constituye una de las principales concentraciones de yacimientos con arte rupestre paleolítico de la región cantábrica. El núcleo de Ramales se caracteriza, además, por su gran homogeneidad cronológica y estilística, resultando especialmente representativo de un horizonte arcaico del arte parietal caracterizado por figuras ejecutadas en tintas rojas mediante las técnicas del tamponado, el denominado «trazo baboso», el trazo lineal y las tintas planas, propias de cronologías antiguas dentro del Paleolítico Superior (Gravetienese avanzado o Solutrense) e incluidas dentro del estilo III antiguo de la sistematización de A. Leroi-Gourhan.  
El conjunto de cavidades aquí localizado constituye una de las principales concentraciones de yacimientos con arte rupestre paleolítico de la región cantábrica. El núcleo de Ramales se caracteriza, además, por su gran homogeneidad cronológica y estilística, resultando especialmente representativo de un horizonte arcaico del arte parietal caracterizado por figuras ejecutadas en tintas rojas mediante las técnicas del tamponado, el denominado «trazo baboso», el trazo lineal y las tintas planas, propias de cronologías antiguas dentro del Paleolítico Superior (Gravetienese avanzado o Solutrense) e incluidas dentro del estilo III antiguo de la sistematización de A. Leroi-Gourhan.  
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Boletin|BOE|29| 2 de febrero de 2007|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2007/02290&txtlen=982}}
{{Boletin|BOE|29| 2 de febrero de 2007|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2007/02290&txtlen=982}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-Cn}}
{{CA-Cn}}
{{Sitios arqueológicos}}{{CA-Cn}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{CA-Cn}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/288385...660001