Diferencia entre revisiones de «Dahlia»

46 bytes eliminados ,  3 ene 2022
m
Texto reemplazado: «México» por «México»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «México» por «México»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:DahliaDahlstarSunsetPink.jpg|right|200px]]
[[Archivo:DahliaDahlstarSunsetPink.jpg|right|200px]]
La '''dalia''' es una especie originaria de la región de Cuernavaca y Tepoztlán en el Estado de Morelos, [[México]]. Los indígenas Aztecas la cultivaron y denominaron ''xicamiti'', al parecer derivada de ''xicama'' y ''xóchitl'', que significa '''flor de camote''' porque la planta se reproduce por bulbos. Los españoles, quienes la llamaron ''jicamite'', la llevaron a España. Está considerada la '''flor nacional de [[México]]'''.
La '''dalia''' es una especie originaria de la región de Cuernavaca y Tepoztlán en el Estado de Morelos, México. Los indígenas Aztecas la cultivaron y denominaron ''xicamiti'', al parecer derivada de ''xicama'' y ''xóchitl'', que significa '''flor de camote''' porque la planta se reproduce por bulbos. Los españoles, quienes la llamaron ''jicamite'', la llevaron a España. Está considerada la '''flor nacional de México'''.


El nombre '''dahlia''' es comúnmente aceptado en casi todo el mundo, excepto en algunos paises de Europa oriental donde se la llama '''georgine'''. Fue descrita por primera vez por el botánico y médico español Francisco Hernández de Toledo que había llegado a México para estudiar su flora y su fauna. Pero hasta 1780 no llegó la planta a Europa; fue cuando el naturalista español Antonio José Cavanilles, siendo director del Real Jardín Botánico de Madrid quiso mejorar su aspecto y sus instalaciones, para lo que mandó traer bastantes semillas, Cavanilles la cultivó y logró una variedad que nombró dalia variabilis, en honor del botánico sueco Dahl. En el año 1804, el naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt envió otras tantas semillas a Berlín. Se sabe que la reina de Francia Josefina era una entusiasta de esta flor y en su jardín del palacio de Malmaison, en el departamento Altos del Sena (Isla de Francia) cerca de París tenía una preciosa colección con distintos ejemplares. A Inglaterra no llegó la dalia hasta después de las Guerras Napoleónicas. La afición por esta flor fue en aumento y en 1820 ya había disponibles más de 100 variedades y en 1840, más de 2.000.
El nombre '''dahlia''' es comúnmente aceptado en casi todo el mundo, excepto en algunos paises de Europa oriental donde se la llama '''georgine'''. Fue descrita por primera vez por el botánico y médico español Francisco Hernández de Toledo que había llegado a México para estudiar su flora y su fauna. Pero hasta 1780 no llegó la planta a Europa; fue cuando el naturalista español Antonio José Cavanilles, siendo director del Real Jardín Botánico de Madrid quiso mejorar su aspecto y sus instalaciones, para lo que mandó traer bastantes semillas, Cavanilles la cultivó y logró una variedad que nombró dalia variabilis, en honor del botánico sueco Dahl. En el año 1804, el naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt envió otras tantas semillas a Berlín. Se sabe que la reina de Francia Josefina era una entusiasta de esta flor y en su jardín del palacio de Malmaison, en el departamento Altos del Sena (Isla de Francia) cerca de París tenía una preciosa colección con distintos ejemplares. A Inglaterra no llegó la dalia hasta después de las Guerras Napoleónicas. La afición por esta flor fue en aumento y en 1820 ya había disponibles más de 100 variedades y en 1840, más de 2.000.
Línea 8: Línea 8:


Las dalias no han dejado de estar nunca de moda como flores de [[jardinería|jardín]], pero sí dejaron a un lado su popularidad como flores de exposición hasta el año 2004 en que el museo Botánico, el responsable de la llegada a Europa de esta flor, organizó una importante exposición con más de 500 ejemplares.
Las dalias no han dejado de estar nunca de moda como flores de [[jardinería|jardín]], pero sí dejaron a un lado su popularidad como flores de exposición hasta el año 2004 en que el museo Botánico, el responsable de la llegada a Europa de esta flor, organizó una importante exposición con más de 500 ejemplares.
[[Archivo:RIMG0087.JPG|thumb|200px]]
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{EL}}
{{EL}}
{{Flores}}
{{Flores}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/606682...659930