Diferencia entre revisiones de «Villa romana de La Quintilla»

m
Texto reemplazado: «Región de Murcia» por «Región de Murcia»
m (Texto reemplazado: «}} » por «}} »)
m (Texto reemplazado: «Región de Murcia» por «Región de Murcia»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''villa romana de La Quintilla''' situada en el término municipal de [[Lorca]] ([[Región de Murcia]], España) fue fundada a fines de la República o probablemente en época augustea, se emplazó en la margen derecha del Río Guadalentín, a escasos metros de un rico manantial que nace al pie del Cejo de los Enamorados (Diputación de Parrilla).  
La '''villa romana de La Quintilla''' situada en el término municipal de [[Lorca]] (Región de Murcia, España) fue fundada a fines de la República o probablemente en época augustea, se emplazó en la margen derecha del Río Guadalentín, a escasos metros de un rico manantial que nace al pie del Cejo de los Enamorados (Diputación de Parrilla).  


Los primeros hallazgos arqueológicos se produjeron en 1876 y pusieron al descubierto los restos de una serie de estancias, tres de las cuales estaban pavimentadas con mosaicos de "opus tessellatum" y "las paredes de las habitaciones desenterradas que se alzaban como medio metro conservaban todavía ese estucado compuesto y de colores brillantes, del gusto de los romanos".  
Los primeros hallazgos arqueológicos se produjeron en 1876 y pusieron al descubierto los restos de una serie de estancias, tres de las cuales estaban pavimentadas con mosaicos de "opus tessellatum" y "las paredes de las habitaciones desenterradas que se alzaban como medio metro conservaban todavía ese estucado compuesto y de colores brillantes, del gusto de los romanos".  
Línea 10: Línea 10:


Cronológicamente, la villa se distribuye entre los siglos I e inicios del III después de Cristo, cuando adquiere un gran esplendor, como lo demuestra el "Mosaico de la Venus" Ramallo, 1989). Es probable que existan al menos dos fases distintas, que vendrían respectivamente determinadas por el atrio, habitaciones situadas al norte y la primera estancia situada al sur, junto al atrio, y una segunda fase, que correspondería a una ampliación y que supondría la construcción de todas, o al menos parte, de las habitaciones situadas en el nivel superior y que se estructurarían en torno a un posible peristilo.  
Cronológicamente, la villa se distribuye entre los siglos I e inicios del III después de Cristo, cuando adquiere un gran esplendor, como lo demuestra el "Mosaico de la Venus" Ramallo, 1989). Es probable que existan al menos dos fases distintas, que vendrían respectivamente determinadas por el atrio, habitaciones situadas al norte y la primera estancia situada al sur, junto al atrio, y una segunda fase, que correspondería a una ampliación y que supondría la construcción de todas, o al menos parte, de las habitaciones situadas en el nivel superior y que se estructurarían en torno a un posible peristilo.  
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Boletin|BOE|253| 22 de octubre de 1998|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1998/24413&txtlen=153}}
{{Boletin|BOE|253| 22 de octubre de 1998|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1998/24413&txtlen=153}}
{{BIC}} [[Categoría:Región de Murcia]]
{{BIC}}
{{Sitios arqueológicos}} [[Categoría:Región de Murcia]]
[[Carpeta:Región de Murcia]]
[[Categoría:Lorca]]
{{Sitios arqueológicos}}
[[Carpeta:Región de Murcia]]
[[Carpeta:Lorca]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/478372...659808