Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pedro Apóstol (Alagón)»

m
Texto reemplazado: «Aragón» por «Aragón»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «Aragón» por «Aragón»)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de San Pedro Apóstol''' en [[Alagón (Zaragoza)|Alagón]] (Ribera Alta del Ebro, [[Aragón]], España) está situada sobre una loma, en lo más alto de la Villa, junto a la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo.  
{{A}}La '''iglesia de San Pedro Apóstol''' en [[Alagón (Zaragoza)|Alagón]] (Ribera Alta del Ebro, Aragón, España) está situada sobre una loma, en lo más alto de la Villa, junto a la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo.  


Esta iglesia, comenzada a construir en el siglo XIII y acabada en el siglo XIV (salvo la torre, que se aprovechó el alminar de la anterior mezquita que ocupaba su solar), constaba en origen de [[Nave (arquitectura)|nave]] única de dos tramos y [[ábside]] semicircular al interior y poligonal al exterior, añadiéndose un tramo más para el coro alto y dos capillas laterales a finales del siglo XV.  
Esta iglesia, comenzada a construir en el siglo XIII y acabada en el siglo XIV (salvo la torre, que se aprovechó el alminar de la anterior mezquita que ocupaba su solar), constaba en origen de [[Nave (arquitectura)|nave]] única de dos tramos y [[ábside]] semicircular al interior y poligonal al exterior, añadiéndose un tramo más para el coro alto y dos capillas laterales a finales del siglo XV.  
Línea 11: Línea 11:
En el interior de la iglesia podemos hallar diversas capillas,<ref>http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=394&voz_id_origen=4834</ref> como la del ''Santo Cristo'', del siglo XV, la de San Antón, la de Santa Ana, la de San Antonio de Padua.
En el interior de la iglesia podemos hallar diversas capillas,<ref>http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=394&voz_id_origen=4834</ref> como la del ''Santo Cristo'', del siglo XV, la de San Antón, la de Santa Ana, la de San Antonio de Padua.


La torre, situada en el ángulo suroccidental del templo, tiene planta octogonal, con la tradicional estructura de la arquitectura zagrí y mudéjar de torre y contratorre y entre ambas la escalera cubierta con bóvedas enjarjadas. Consta de tres cuerpos, entre los que destaca el segundo por sus originales motivos decorativos. Considerada como uno de los más bellos ejemplares de torre Mudéjar de [[Aragón]], forma conjunto con el grupo de torres octogonales de la Ribera Alta del Ebro: Tauste, Pradilla, y San Pablo de Zaragoza, todas ellas con el común denominador de su muy probable construcción en el siglo XI, durante la Taifa de Saraqusta.
La torre, situada en el ángulo suroccidental del templo, tiene planta octogonal, con la tradicional estructura de la arquitectura zagrí y mudéjar de torre y contratorre y entre ambas la escalera cubierta con bóvedas enjarjadas. Consta de tres cuerpos, entre los que destaca el segundo por sus originales motivos decorativos. Considerada como uno de los más bellos ejemplares de torre Mudéjar de Aragón, forma conjunto con el grupo de torres octogonales de la Ribera Alta del Ebro: Tauste, Pradilla, y San Pablo de Zaragoza, todas ellas con el común denominador de su muy probable construcción en el siglo XI, durante la Taifa de Saraqusta.
   
   
La iglesia cuenta igualmente con el ''Retablo del Santo Cristo'', datado hacia 1470 y de influencias alemanas, que fue objeto de una cuidada restauración el año 2006.<ref>http://www.redaragon.com/cronicas/riberaalta/noticia.asp?pkid=250077&numero=50</ref>
La iglesia cuenta igualmente con el ''Retablo del Santo Cristo'', datado hacia 1470 y de influencias alemanas, que fue objeto de una cuidada restauración el año 2006.<ref>http://www.redaragon.com/cronicas/riberaalta/noticia.asp?pkid=250077&numero=50</ref>
 
{{Referencias}}
== Notas y referencias ==
declaración de [[Bien de Interés Cultural]] publicado en el BOA nº 2 de fecha 4 de enero de 2002 [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=BOLE&PIECE=BOLE&DOCR=1&SEC=BUSQUEDA_AVANZADA&RNG=10&SORT=-PUBL&SEPARADOR=&&TITU=DECRETO+352/20001]  
{{reflist}}
{{BIC}}
 
{{Iglesias}}
**Este texto toma parcialmente (para la torre y ábside se toma del proyecto de restauración de la iglesia) como referencia la declaración de [[Bien de Interés Cultural]] publicada en el BOA nº 2 de fecha 4 de enero de 2002 [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=BOLE&PIECE=BOLE&DOCR=1&SEC=BUSQUEDA_AVANZADA&RNG=10&SORT=-PUBL&SEPARADOR=&&TITU=DECRETO+352/20001] y se ajusta al [[Wikipedia:Artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española|artículo 13 LPI]]  
{{P-Zaragoza}}
[[Categoría:Bienes de interés cultural]] [[Categoría:Aragón|San Pedro Apóstol (Alagón)]]
{{Iglesias}} [[Categoría:Zaragoza|San Pedro Apóstol (Alagón)]]
{{w}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/101356...659588