Diferencia entre revisiones de «Francisco Javier Sáenz de Oiza»

m
Texto reemplazado: «Estados Unidos» por «Estados Unidos»
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «Estados Unidos» por «Estados Unidos»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 3: Línea 3:
'''Francisco Javier Sáenz de Oiza''' (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 - Madrid, 18 de julio de 2000) fue una de las figuras más destacadas de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX.
'''Francisco Javier Sáenz de Oiza''' (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 - Madrid, 18 de julio de 2000) fue una de las figuras más destacadas de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX.


Entre 1934 y 1936 realizó los dos cursos de Ciencias Exactas obligatorios para entrar en la Escuela de Arquitectura. Se licencia en la [[ETSAM|Escuela de Arquitectura]] de Madrid, en 1946, recibiendo el "Premio Aníbal Alvárez" al mejor expediente académico y ese mismo año gana el premio nacional de Arquitectura. En 1947 viaja a los [[Estados Unidos]] con la beca “Conde de Cartagena” donde amplía sus estudios becado por la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]]. Recibe una gran influencia del panorama arquitectónico norteamericano y el empleo de las nuevas tecnologías que permiten construir de una forma más rápida y más funcional.
Entre 1934 y 1936 realizó los dos cursos de Ciencias Exactas obligatorios para entrar en la Escuela de Arquitectura. Se licencia en la [[ETSAM|Escuela de Arquitectura]] de Madrid, en 1946, recibiendo el "Premio Aníbal Alvárez" al mejor expediente académico y ese mismo año gana el premio nacional de Arquitectura. En 1947 viaja a los Estados Unidos con la beca “Conde de Cartagena” donde amplía sus estudios becado por la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]]. Recibe una gran influencia del panorama arquitectónico norteamericano y el empleo de las nuevas tecnologías que permiten construir de una forma más rápida y más funcional.


Durante los primeros años de profesión, hasta 1958 la mayor parte de los trabajos los realiza en colaboración con otros compañeros, de manera que a unos primeros proyectos junto con Luís Laorga le siguen una densa producción sobre vivienda social, realizada junto a José Luís Romaní y Manuel Sierra principalmente y que ocupa la mayor parte de su dedicación profesional durante la década de los cincuenta. Además de estos encargos elabora una serie de propuestas para promotores particulares y concursos de ámbito nacional, algunas de manera individual, aunque la mayor parte de ellos los realiza en colaboración.  
Durante los primeros años de profesión, hasta 1958 la mayor parte de los trabajos los realiza en colaboración con otros compañeros, de manera que a unos primeros proyectos junto con Luís Laorga le siguen una densa producción sobre vivienda social, realizada junto a José Luís Romaní y Manuel Sierra principalmente y que ocupa la mayor parte de su dedicación profesional durante la década de los cincuenta. Además de estos encargos elabora una serie de propuestas para promotores particulares y concursos de ámbito nacional, algunas de manera individual, aunque la mayor parte de ellos los realiza en colaboración.  
Línea 13: Línea 13:


En la década de 1970, el entusiasmo por la expresividad de la arquitectura orgánica demostrado por Sáenz de Oiza parece haberse diluido, volviendo a  
En la década de 1970, el entusiasmo por la expresividad de la arquitectura orgánica demostrado por Sáenz de Oiza parece haberse diluido, volviendo a  
desarrollar propuestas de base racionalista aunque atemperadas con matices orgánicos que suavizan la forma resultante. Su producción arquitectónica se centra en los encargos conseguidos por concurso publico, presentando propuestas para numerosos edificios públicos principalmente para oficinas, destacando de entre ellos la propuesta para el Banco Bilbao. Junto a estos proyectos continúa investigando en el campo doméstico con propuestas tanto para viviendas colectivas como el caso particular de viviendas unifamiliares, tipología esta que le  permite seguir profundizando en la caracterización de los espacios en base a su privacidad.
desarrollar propuestas de base racionalista aunque atemperadas con matices orgánicos que suavizan la forma resultante. Su producción arquitectónica se centra en los encargos conseguidos por concurso publico, presentando propuestas para numerosos edificios públicos principalmente para oficinas, destacando de entre ellos la propuesta para el Banco Bilbao. Junto a estos proyectos continúa investigando en el campo doméstico con propuestas tanto para viviendas colectivas como el caso particular de viviendas unifamiliares, tipología esta que le  permite seguir profundizando en la caracterización de los espacios en base a su privacidad.


Durante la década de los ochenta las tendencias postmodernas están presentes en la producción de Sáenz de Oiza, que ve en ellas una forma de expresión acorde con el momento sociocultural que se vive, en el que cubiertas las necesidades, no existen referentes claros y la imagen adquiere la importancia que años atrás ostentaba la función. Sus proyectos evolucionan desde una exhuberancia  cromática a la afirmación del objeto arquitectónico como entidad independiente y en todos ellos están presentes las referencias a la arquitectura histórica con preferencia de los clásicos. Esta nueva forma de expresión se atempera al final de la década, para a partir de entonces y durante los restantes años noventa, volver  a utilizar en sus proyectos esquemas más racionalistas que ordenan desde la planta el desarrollo de las propuestas. Sin embargo no se trata de una vuelta al lenguaje racionalista, sino un nuevo  
Durante la década de los ochenta las tendencias posmodernas están presentes en la producción de Sáenz de Oiza, que ve en ellas una forma de expresión acorde con el momento sociocultural que se vive, en el que cubiertas las necesidades, no existen referentes claros y la imagen adquiere la importancia que años atrás ostentaba la función. Sus proyectos evolucionan desde una exhuberancia  cromática a la afirmación del objeto arquitectónico como entidad independiente y en todos ellos están presentes las referencias a la arquitectura histórica con preferencia de los clásicos. Esta nueva forma de expresión se atempera al final de la década, para a partir de entonces y durante los restantes años noventa, volver  a utilizar en sus proyectos esquemas más racionalistas que ordenan desde la planta el desarrollo de las propuestas. Sin embargo no se trata de una vuelta al lenguaje racionalista, sino un nuevo  
paso en su investigación formal, en la que las referencias clásicas como base para el desarrollo del proyecto se sustituyen por una más exhaustiva lectura del lugar, como contexto físico pero también como parte de la memoria histórica. Con estos planteamientos encuentra en el decostructivismo un lenguaje adecuado a sus nuevos intereses y con el que ya había ensayado fugazmente en décadas anteriores como ene el comentado concurso de Montecarlo de  
paso en su investigación formal, en la que las referencias clásicas como base para el desarrollo del proyecto se sustituyen por una más exhaustiva lectura del lugar, como contexto físico pero también como parte de la memoria histórica. Con estos planteamientos encuentra en el decostructivismo un lenguaje adecuado a sus nuevos intereses y con el que ya había ensayado fugazmente en décadas anteriores como ene el comentado concurso de Montecarlo de  
1970. Estos últimos años son de una gran variedad estilística, sin un lenguaje predominante en su producción arquitectónica, como en las décadas anteriores, de forma que junto a propuestas para viviendas inspiradas en esquemas racionalistas de principio de siglo, presenta soluciones deconstructivas en concursos públicos o plantea formalizaciones con su más radical estilo postmoderno.  
1970. Estos últimos años son de una gran variedad estilística, sin un lenguaje predominante en su producción arquitectónica, como en las décadas anteriores, de forma que junto a propuestas para viviendas inspiradas en esquemas racionalistas de principio de siglo, presenta soluciones deconstructivas en concursos públicos o plantea formalizaciones con su más radical estilo posmoderno.  


===Docencia===
===Docencia===
Línea 33: Línea 33:


== Premios ==
== Premios ==
* 1946 [[Premio Nacional de Arquitectura de España|Premio Nacional de Arquitectura]], por su propuesta para la plaza del Azoguejo ([[Segovia]]), en colaboración con Luis Laorga.  
* 1946 [[Premio Nacional de Arquitectura de España|Premio Nacional de Arquitectura]], por su propuesta para la plaza del Azoguejo (Segovia), en colaboración con Luis Laorga.  
* 1954 Premio Nacional de Arquitectura por el proyecto de capilla en el Camino de Santiago.  
* 1954 Premio Nacional de Arquitectura por el proyecto de capilla en el Camino de Santiago.  
* 1974 Premio de la Excelencia Europea por el edificio "[[Torres Blancas]]".
* 1974 Premio de la Excelencia Europea por el edificio "[[Torres Blancas]]".
Línea 55: Línea 55:
{{XX}}
{{XX}}
{{CA-N}}
{{CA-N}}
[[Categoría:Premio Antonio Camuñas]]
[[Carpeta:Premio Antonio Camuñas]]
[[Categoría:Premio Nacional de Arquitectura de España]]
[[Carpeta:Premio Nacional de Arquitectura de España]]
{{VO-A|Sáenz de Oiza}}
{{VO-A|Sáenz de Oiza}}
{{FAD}}
{{FAD}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642300...659324