Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María (Galdácano)»

m
Texto reemplazado: «Vizcaya» por «Vizcaya»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «Vizcaya» por «Vizcaya»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}La '''iglesia de Santa María''' sita en Galdácano ([[Vizcaya]], España) se encuentra situada en la zona alta de la localidad, en un rellano de las estribaciones de la Sierra de Ganguren. La pequeña barriada en la que se asienta tiene un carácter diseminado. Una explanada preside el acceso al templo.
{{A}}La '''iglesia de Santa María''' sita en Galdácano (Vizcaya, España) se encuentra situada en la zona alta de la localidad, en un rellano de las estribaciones de la Sierra de Ganguren. La pequeña barriada en la que se asienta tiene un carácter diseminado. Una explanada preside el acceso al templo.


El edificio consta de dos partes bien diferenciadas históricamente. La primera construcción, del siglo XIII avanzado, es de transición del Románico al [[gótico]] y corresponde con los dos tramos situados a los pies. La segunda fase, la reforma [[renacentista]], del siglo XVI, se aprecia en la cabecera y el crucero. Otras fases constructivas, de carácter más puntual, afectan al cuerpo superior de campanas, la sacristía y al pórtico.
El edificio consta de dos partes bien diferenciadas históricamente. La primera construcción, del siglo XIII avanzado, es de transición del Románico al gótico y corresponde con los dos tramos situados a los pies. La segunda fase, la reforma [[renacentista]], del siglo XVI, se aprecia en la cabecera y el crucero. Otras fases constructivas, de carácter más puntual, afectan al cuerpo superior de campanas, la sacristía y al pórtico.


Algunos autores creen que la iglesia fue construida sobre otra edificación anterior, probablemente del siglo XII, pues aparecen modillones y canecillos de esta época.
Algunos autores creen que la iglesia fue construida sobre otra edificación anterior, probablemente del siglo XII, pues aparecen modillones y canecillos de esta época.
Línea 18: Línea 18:


El interior del templo se encuentra abovedado. La fase románica se cubre con bóveda de crucería simple, cuya decoración se compone de cruces, flores y estrellas. La fase renacentista sigue el mismo tipo de bóveda en el ábside y segundo tramo. El primer tramo está cubierto por bóveda de terceletes con tracería recta. Las nervaduras que dividen el primero y segundo tramos se apoyan sobre columnas cilíndricas exentas, que no disponen ni de ábaco ni de basamento.
El interior del templo se encuentra abovedado. La fase románica se cubre con bóveda de crucería simple, cuya decoración se compone de cruces, flores y estrellas. La fase renacentista sigue el mismo tipo de bóveda en el ábside y segundo tramo. El primer tramo está cubierto por bóveda de terceletes con tracería recta. Las nervaduras que dividen el primero y segundo tramos se apoyan sobre columnas cilíndricas exentas, que no disponen ni de ábaco ni de basamento.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
[[Bien de Interés Cultural]] publicado en el BOPV nº 2003131 de fecha 4 de julio de 2003 [http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000049466&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf]
**Este texto toma como referencia la declaración de [[Bien de Interés Cultural]] publicada en el BOPV nº 2003131 de fecha 4 de julio de 2003 [http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000049466&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf]
{{Clear}}
{{Clear}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{P-Vizcaya}}
{{P-Vizcaya}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/513166...659320