Diferencia entre revisiones de «Dique de Gamazo»

16 bytes eliminados ,  3 ene 2022
m
Texto reemplazado: «Cantabria» por «Cantabria»
m (Texto reemplaza - '{{BIC}} {' a '{{BIC}} {')
m (Texto reemplazado: «Cantabria» por «Cantabria»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''dique de Gamazo''' está situado en la zona de San Martín de Bajamar, en [[Santander (Cantabria)|Santander]] ([[Cantabria]], España).
{{A}}
El '''dique de Gamazo''' está situado en la zona de San Martín de Bajamar, en Santander (Cantabria, España).


La tradición marítima de Santander se remonta a más de dos milenios, constituyendo un puerto logístico para la formación de armadas y una modesta población de pescadores y comerciantes hasta que, a mediados del siglo XVIII se produce un incremento espectacular de la actividad mercantil. El origen de este relanzamiento económico será debido a un decidido apoyo de la Corona para canalizar el comercio de las lanas castellanas a través de su puerto. Es en esta época cuando se comienzan a elaborar proyectos de mejora y ampliación de los espacios portuarios, actividad que continuará a todo lo largo del siglo XIX. En la segunda mitad de este siglo se produce un notable incremento de las actividades portuarias, lo que ocasiona la necesidad de disponer de suficientes varaderos y talleres para el mantenimiento y reparación de buques. En este contexto surge la necesidad de disponer de un dique seco de carena.
La tradición marítima de Santander se remonta a más de dos milenios, constituyendo un puerto logístico para la formación de armadas y una modesta población de pescadores y comerciantes hasta que, a mediados del siglo XVIII se produce un incremento espectacular de la actividad mercantil. El origen de este relanzamiento económico será debido a un decidido apoyo de la Corona para canalizar el comercio de las lanas castellanas a través de su puerto. Es en esta época cuando se comienzan a elaborar proyectos de mejora y ampliación de los espacios portuarios, actividad que continuará a todo lo largo del siglo XIX. En la segunda mitad de este siglo se produce un notable incremento de las actividades portuarias, lo que ocasiona la necesidad de disponer de suficientes varaderos y talleres para el mantenimiento y reparación de buques. En este contexto surge la necesidad de disponer de un dique seco de carena.
Línea 10: Línea 11:


Esta construcción de la Junta de Obras del Puerto estuvo dando el servicio para el que estaba destinado durante ochenta años, en los que pasaron por él cientos de barcos de todo tipo para reparaciones, inspecciones, labores de mantenimiento o construcciones.
Esta construcción de la Junta de Obras del Puerto estuvo dando el servicio para el que estaba destinado durante ochenta años, en los que pasaron por él cientos de barcos de todo tipo para reparaciones, inspecciones, labores de mantenimiento o construcciones.
==Referencias==
{{Referencias}}
{{boletin|BOE|299| 14 de diciembre de 2001|url= http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/14/pdfs/A47318-47319.pdf }}
{{Boletin|BOE|299|14 de diciembre de 2001|url= http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/14/pdfs/A47318-47319.pdf }}
 
{{A-industrial}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-Cn}}  
{{CA-Cn}}
{{Santander}}
{{Santander}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/146039...659287