Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Martín de Luiña»

m
Texto reemplazado: «Asturias» por «Asturias»
(→‎Referencias: eliminado espacio, replaced: | → |)
m (Texto reemplazado: «Asturias» por «Asturias»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de San Martín de Luiña''' se localiza en el lugar de Escalada, barrio de la parroquia de [[San Martín de Luiña]] y concejo de [[Cudillero]] ([[Asturias]], España). El acceso a Escalada se realiza a través de la carretera N-632 (Carretera de [[Ribadesella]] a [[Canero]]) y la comarcal AS-222 (Carretera de [[San Martín]] a [[Brieves]]), que atraviesa el lugar de Escalada. El templo parroquial corona la cima de la loma en que tiene su asiento el caserío de Escalada, que se dispone en torno a la iglesia.
{{A}}
La '''iglesia de San Martín de Luiña''' se localiza en el lugar de Escalada, barrio de la parroquia de San Martín de Luiña y concejo de Cudillero‏‎ (Asturias, España). El acceso a Escalada se realiza a través de la carretera N-632 (Carretera de Ribadesella‏‎ a [[Canero]]) y la comarcal AS-222 (Carretera de San Martín a Brieves), que atraviesa el lugar de Escalada. El templo parroquial corona la cima de la loma en que tiene su asiento el caserío de Escalada, que se dispone en torno a la iglesia.


La iglesia de San Martín de Luiña es un templo [[barroco]], realizado a principios del siglo XVIII sobre el solar de emplazamiento de un edificio anterior medieval, del que no se conservan restos. Fue levantado entre 1718 y 1726, apareciendo inscrita la fecha de 1726 sobre el dintel de la puerta principal. En la primera década del siglo XIX se construyeron los pórticos que protegen, a los pies de las naves, las tres portadas del templo. A mediados del siglo se erigió la torre campanario El edificio sufrió reformas en el siglo XX y en 1964 la cúpula primitiva de la torre, seriamente dañada durante la guerra civil, fue sustituida por el actual remate.
La iglesia de San Martín de Luiña es un templo [[barroco]], realizado a principios del siglo XVIII sobre el solar de emplazamiento de un edificio anterior medieval, del que no se conservan restos. Fue levantado entre 1718 y 1726, apareciendo inscrita la fecha de 1726 sobre el dintel de la puerta principal. En la primera década del siglo XIX se construyeron los pórticos que protegen, a los pies de las naves, las tres portadas del templo. A mediados del siglo se erigió la torre campanario El edificio sufrió reformas en el siglo XX y en 1964 la cúpula primitiva de la torre, seriamente dañada durante la guerra civil, fue sustituida por el actual remate.
Línea 9: Línea 10:
En el interior del templo aparece la misma imposta decorada del exterior y las pilastras de los arcos tienen los mismos capiteles-imposta con acanaladuras de los pórticos. En los muros de la capilla mayor aparece, asimismo, una cornisa, bellamente decorada. Los muros están pintados, imitando falsos sillares. En el enlosado se conservan las inscripciones alusivas al lugar de enterramiento, más o menos cerca del altar, que correspondía a cada estamento social (en el lado de la epístola aparece inscrito «Sepulturas entre nobles y estado llano» y en el de del evangelio «Sepulturas de casados niños célibes y nobles») y a los lugares destinados en la nave central para los vaqueiros («No pasar de aquí a oír misa los baqueros» y «División de sepulturas entre forasteros y baqueros»).
En el interior del templo aparece la misma imposta decorada del exterior y las pilastras de los arcos tienen los mismos capiteles-imposta con acanaladuras de los pórticos. En los muros de la capilla mayor aparece, asimismo, una cornisa, bellamente decorada. Los muros están pintados, imitando falsos sillares. En el enlosado se conservan las inscripciones alusivas al lugar de enterramiento, más o menos cerca del altar, que correspondía a cada estamento social (en el lado de la epístola aparece inscrito «Sepulturas entre nobles y estado llano» y en el de del evangelio «Sepulturas de casados niños célibes y nobles») y a los lugares destinados en la nave central para los vaqueiros («No pasar de aquí a oír misa los baqueros» y «División de sepulturas entre forasteros y baqueros»).


El retablo mayor y los dos colaterales son tres espléndidos retablos barrocos, de la primera mitad del siglo XVIII, atribuidos a [[Gabriel Antonio Fernández]] «Tonín» El retablo mayor está consagrada a San Martín, el del lateral izquierdo a la Virgen del Rosario y el del lateral derecho a la Virgen de los Dolores. Sus imágenes originales fueron quemadas durante la guerra civil. En el interior de la sacristía se conserva un edículo o arcosolio que corresponde con una ventana ciega, ahora reabierta, formada por un arco rebajado con adorno de molduras y florones y rematada con tres grandes pináculos. La iglesia de San Martín de Luiña es un magnífico y monumental templo de época barroca, que atesora tres espléndidos retablos barrocos atribuidos a Gabriel Antonio Fernández «Tonín». A su valor artístico, suma el etnográfico, merced a las inscripciones que aparecen en el enlosado, alusivas al lugar de enterramiento, más o menos cerca del altar, que correspondía a cada estamento social y a los lugares que debían ocupar en la nave central los vaqueiros.
El retablo mayor y los dos colaterales son tres espléndidos retablos barrocos, de la primera mitad del siglo XVIII, atribuidos a Gabriel Antonio Fernández «Tonín» El retablo mayor está consagrada a San Martín, el del lateral izquierdo a la Virgen del Rosario y el del lateral derecho a la Virgen de los Dolores. Sus imágenes originales fueron quemadas durante la guerra civil. En el interior de la sacristía se conserva un edículo o arcosolio que corresponde con una ventana ciega, ahora reabierta, formada por un arco rebajado con adorno de molduras y florones y rematada con tres grandes pináculos. La iglesia de San Martín de Luiña es un magnífico y monumental templo de época barroca, que atesora tres espléndidos retablos barrocos atribuidos a Gabriel Antonio Fernández «Tonín». A su valor artístico, suma el etnográfico, merced a las inscripciones que aparecen en el enlosado, alusivas al lugar de enterramiento, más o menos cerca del altar, que correspondía a cada estamento social y a los lugares que debían ocupar en la nave central los vaqueiros.
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Boletin|BOE|295|10 de diciembre de 2003|url= http://www.boe.es/boe/dias/2003/12/10/pdfs/A44038-44041.pdf }}
{{Boletin|BOE|295|10 de diciembre de 2003|url= http://www.boe.es/boe/dias/2003/12/10/pdfs/A44038-44041.pdf }}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-As}}
{{CA-As}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{CA-As}}San Martin de Luinzza]]
{{CA-As}}San Martin de Luinzza]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/421397...659237