Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Poblet»

m
Texto reemplazado: «\{\{AP\|(.*)\}\}» por «»
m (Texto reemplazado: « {{clear}} {{Referencias}} {{clear}}» por « {{Referencias}}»)
m (Texto reemplazado: «\{\{AP\|(.*)\}\}» por «»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 149: Línea 149:
{{clear}}
{{clear}}
=== El claustro ===
=== El claustro ===
{{AP|Claustro del monasterio de Poblet}}
 
Está situado al norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la Sala Capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo. La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica Bóveda de Crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses. En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.
Está situado al norte de la iglesia con la que se comunica por medio de una puerta románica. Fue construido en fases sucesivas, reemplazando incluso estancias anteriores como en el caso de la Sala Capitular. Se supone que hacia 1162-1163 estaría ya planteado a juzgar por la estructura de las bóvedas lisas y apuntadas, propias del primer císter. Su emplazamiento al norte de la iglesia, aunque no está fuera de normas, no es lo más habitual pues suelen colocarse junto al muro sur del templo. La sala capitular es de proporciones bastante considerables, cubierta con una magnífica Bóveda de Crucería. El refectorio lo tienen los monjes en uso mientras que la cocina (restaurada y amueblada) es un lugar que se visita y que sirve como ejemplo para conocer y aprender cómo eran estas piezas cistercienses. En el patio y frente al refectorio puede verse el templete del lavabo, cuya arquitectura es ya del siglo XIV, utilizando unos arcos bellos y proporcionados.


Línea 160: Línea 160:
{{clear}}
{{clear}}
== Palacio del rey Martín el Humano ==
== Palacio del rey Martín el Humano ==
{{AP|Palacio del rey Martín el Humano en Poblet}}
 
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue [[Arnau Bargués]], autor de la Casa del Consell de Cent de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. En la actualidad (año 2007) sirve de sede al museo del monasterio.
Se encuentra dentro del tercer recinto, integrado entre las edificaciones anteriores del monasterio, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. Fue mandado construir por el rey Martín I el Humano, comenzando las obras en 1397 y quedando sin concluir desde 1406. El maestro arquitecto fue [[Arnau Bargués]], autor de la Casa del Consell de Cent de Barcelona. En 1966 se reanudaron las obras inconclusas además de llevar a cabo una buena restauración. En la actualidad (año 2007) sirve de sede al museo del monasterio.
{{clear}}
{{clear}}
== Sepulcros reales ==
== Sepulcros reales ==
{{AP|Sepulcros Reales del monasterio de Poblet}}
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tombs of royalty.jpg|{{AltC|<small>Sepulcros reales, lado del Evangelio.</small>}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Tombs of royalty.jpg|{{AltC|<small>Sepulcros reales, lado del Evangelio.</small>}}</hovergallery></div>   
El [[monasterio de Santes Creus]] y el de Poblet son los poseedores de los panteones reales de los reyes de la Corona {{CA-Ar}}. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.
El [[monasterio de Santes Creus]] y el de Poblet son los poseedores de los panteones reales de los reyes de la Corona {{CA-Ar}}. Fue Pedro IV el Ceremonioso, junto con el abad Copons en el año 1340, el que decidió hacer realidad los deseos de Alfonso II de convertir el monasterio en un panteón real. Se encargaron las obras al maestro Aloi, a Jaime Cascalls y también Jordi de Déu en el año 1380.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/659079