Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora (Campezo)»

m
Texto reemplazado: «Álava» por «Álava»
m (Texto reemplazado: « {{» por « {{»)
m (Texto reemplazado: «Álava» por «Álava»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de Nuestra Señora''', está situada en Santa Cruz de Campezo, en el municipio de Campezo ([[Álava]], España).
{{A}}
La '''iglesia de Nuestra Señora''', está situada en Santa Cruz de Campezo, en el municipio de Campezo (Álava, España).


Santa Cruz de Campezo es uno de los principales centros de población de la provincia de Álava desde tiempo inmemorial. Existen datos de presencia romana en la localidad. En el siglo XII fue importante plaza de armas, citada por fueros y privilegios.
Santa Cruz de Campezo es uno de los principales centros de población de la provincia de Álava desde tiempo inmemorial. Existen datos de presencia romana en la localidad. En el siglo XII fue importante plaza de armas, citada por fueros y privilegios.
Línea 7: Línea 8:
La trama del casco histórico es la típica de fundación medieval, con marcada lotización, alineación de manzanas en el sentido de las curvas de nivel y restos del trazado de la antigua muralla.
La trama del casco histórico es la típica de fundación medieval, con marcada lotización, alineación de manzanas en el sentido de las curvas de nivel y restos del trazado de la antigua muralla.


La distancia entre las viviendas y la iglesia es mínima, habiendo estado incluso adosada a las manzanas de edificaciones por la zona de la sacristía. Para poder acceder al templo, y salvar las diferencias de nivel entre calles, existe un sistema de escaleras que ascienden hasta la plataforma situada frente al actual pórtico.
La distancia entre las viviendas y la iglesia es mínima, habiendo estado incluso adosada a las manzanas de edificaciones por la zona de la sacristía. Para poder acceder al templo, y salvar las diferencias de nivel entre calles, existe un sistema de escaleras que ascienden hasta la plataforma situada frente al actual pórtico.
 
Curiosamente, y en contra de lo usual, el pórtico se encuentra ubicado al norte. Seguramente por esta razón, existe otra portada, sin pórtico, al oeste, que accede a la iglesia por el fondo de la misma.  


Curiosamente, y en contra de lo usual, el pórtico se encuentra ubicado al norte. Seguramente por esta razón, existe otra portada, sin pórtico, al oeste, que accede a la iglesia por el fondo de la misma.
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
La volumetría exterior del conjunto eclesial se compone de la nave principal, la torre, la sacristía y el pórtico.
La volumetría exterior del conjunto eclesial se compone de la nave principal, la torre, la sacristía y el pórtico.
Línea 18: Línea 19:
La nave va cubierta con bóvedas nervadas apoyadas sobre pilares fasciculados, algunos lisos y otros con motivos vegetales, adornos de animales o figuras humanas. Los nervios transversales se apean sobre ménsulas decoradas con figuras humanas y motivos vegetales.
La nave va cubierta con bóvedas nervadas apoyadas sobre pilares fasciculados, algunos lisos y otros con motivos vegetales, adornos de animales o figuras humanas. Los nervios transversales se apean sobre ménsulas decoradas con figuras humanas y motivos vegetales.


La bóveda situada sobre el coro es de construcción posterior, decorada con nervaduras curvadas, rosetas en las claves, capiteles y elementos geométricos. Probablemente fuera construida en el siglo XVI.  
La bóveda situada sobre el coro es de construcción posterior, decorada con nervaduras curvadas, rosetas en las claves, capiteles y elementos geométricos. Probablemente fuera construida en el siglo XVI.


El coro, [[renacentista]], de gran arco rebajado apeado sobre pilastras muy decoradas. Existen motivos muy similares a la portada oeste. Sin embargo, las enjutas de los arcos presentan decoración plateresca avanzada, con ramaje, espirales y grandes grutescos. Siglo XVI. Según Micaela Portilla es obra de Domingo de Guevara. La bóveda del bajo coro es nervada con forma de estrella y florones en las claves. Es obligatorio destacar la maravillosa sillería coral, tallada a finales del siglo XVIII. Consta de trece puestos, en los que aparecen escenas del Salvador y los apóstoles. También se reflejan aspectos paisajísticos, decoración de rocalla y figuras fantásticas.
El coro, [[renacentista]], de gran arco rebajado apeado sobre pilastras muy decoradas. Existen motivos muy similares a la portada oeste. Sin embargo, las enjutas de los arcos presentan decoración plateresca avanzada, con ramaje, espirales y grandes grutescos. Siglo XVI. Según Micaela Portilla es obra de Domingo de Guevara. La bóveda del bajo coro es nervada con forma de estrella y florones en las claves. Es obligatorio destacar la maravillosa sillería coral, tallada a finales del siglo XVIII. Consta de trece puestos, en los que aparecen escenas del Salvador y los apóstoles. También se reflejan aspectos paisajísticos, decoración de rocalla y figuras fantásticas.
Línea 44: Línea 45:
La torre, del siglo XVII, de piedra de sillería, maciza hasta el cuerpo de campanas, el cual se abre en cuatro huecos de medio punto, rematado por cúpula coronada por pequeño cuerpo cónico.
La torre, del siglo XVII, de piedra de sillería, maciza hasta el cuerpo de campanas, el cual se abre en cuatro huecos de medio punto, rematado por cúpula coronada por pequeño cuerpo cónico.


El retablo mayor, de finales del siglo XVII o principios del XVIII, se encuentra compuesto por banco, cuerpo y remate; dividido en tres calles por cuatro columnas salomónicas doradas y muy decoradas. El cuerpo principal contiene la imagen de la Virgen de la Asunción y las tallas de San Pedro y San Pablo.  
El retablo mayor, de finales del siglo XVII o principios del XVIII, se encuentra compuesto por banco, cuerpo y remate; dividido en tres calles por cuatro columnas salomónicas doradas y muy decoradas. El cuerpo principal contiene la imagen de la Virgen de la Asunción y las tallas de San Pedro y San Pablo.


Además del retablo mayor existen otros de buenas características en las capillas laterales. Junto a ellos nos encontramos un sepulcro, gótico avanzado, de personaje revestido con perro a sus pies y blasones de Santa Cruz, elementos que se repiten en la clave de la bóveda.  
Además del retablo mayor existen otros de buenas características en las capillas laterales. Junto a ellos nos encontramos un sepulcro, gótico avanzado, de personaje revestido con perro a sus pies y blasones de Santa Cruz, elementos que se repiten en la clave de la bóveda.
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Boletin|BOPV|2003061|26 de marzo de 2003|url= http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000047341&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
{{Boletin|BOPV|2003061|26 de marzo de 2003|url= http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000047341&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-Pv}}
{{CA-Pv}}
{{Iglesias}} [[Categoría:Álava|Nuestra Señora (Campezo)]]
{{Iglesias}}
[[Carpeta:Álava|Nuestra Señora (Campezo)]]
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/469074...658914