Diferencia entre revisiones de «Monasterio hispano»

m
Texto reemplazado: «Cataluña» por «Cataluña»
m (→‎Dormitorio: pasa a imagen hover)
m (Texto reemplazado: «Cataluña» por «Cataluña»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
Son aquellos [[monasterio]]s o [[cenobio]]s que existieron en la Hispania peninsular desde los comienzas del cristianismo hasta bien entrado el siglo XII en que tanto los edificios como el modo de vida de los monjes y sus [[monasterio#Reglas monásticas|reglas]] se fueron sustituyendo por la liturgia y las reglas de Cluny, el monasterio benedictino que tanta influencia tuvo en la vida monacal de toda Europa.
Son aquellos [[monasterio]]s o [[cenobio]]s que existieron en la Hispania peninsular desde los comienzas del cristianismo hasta bien entrado el siglo XII en que tanto los edificios como el modo de vida de los monjes y sus [[monasterio#Reglas monásticas|reglas]] se fueron sustituyendo por la liturgia y las reglas de Cluny, el monasterio benedictino que tanta influencia tuvo en la vida monacal de toda Europa.


La renovación de dichos monasterios y sus reglas se inició en [[Cataluña]] desde finales del siglo X hasta finales del siglo XI; en Castilla y en [[León]] se inició más tarde, desde mediados del siglo XI, mostrando siempre una gran oposición al cambio de rito y de prácticas monásticas. Incluso a principios del siglo XII el obispo de [[Santiago de Compostela]] Diego Gelmírez recibió ciertas amonestaciones del papa Pascual II por conservar en algunos puntos las antiguas costumbres hispano visigodas.
La renovación de dichos monasterios y sus reglas se inició en Cataluña desde finales del siglo X hasta finales del siglo XI; en Castilla y en [[León]] se inició más tarde, desde mediados del siglo XI, mostrando siempre una gran oposición al cambio de rito y de prácticas monásticas. Incluso a principios del siglo XII el obispo de [[Santiago de Compostela]] Diego Gelmírez recibió ciertas amonestaciones del papa Pascual II por conservar en algunos puntos las antiguas costumbres hispano visigodas.


Apenas se conservan restos arquitectónicos de estos viejos monasterios pero sí una rica documentación de las reglas que guiaron a los monjes durante los primeros siglos de su existencia. Estos documentos no sólo dan noticia de una conducta a seguir sino que en muchos casos describen perfectamente cómo está o debe estar edificado el recinto monacal y su lugar geográfico.
Apenas se conservan restos arquitectónicos de estos viejos monasterios pero sí una rica documentación de las reglas que guiaron a los monjes durante los primeros siglos de su existencia. Estos documentos no sólo dan noticia de una conducta a seguir sino que en muchos casos describen perfectamente cómo está o debe estar edificado el recinto monacal y su lugar geográfico.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/658903