Diferencia entre revisiones de «Ermita de San Pelayo (Baquio)»

m
Texto reemplazado: «Vizcaya» por «Vizcaya»
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
m (Texto reemplazado: «Vizcaya» por «Vizcaya»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''ermita de San Pelayo''' en Baquio ([[Vizcaya]], España) se localiza en la vía que, bordeando la costa, une Bakio con Bermeo.
{{A}}
La '''ermita de San Pelayo''' en Baquio (Vizcaya, España) se localiza en la vía que, bordeando la costa, une Bakio con Bermeo.


Junto con [[ermita de San Pedro (Abrisketa)|San Pedro de Abrisketa]] (Arrigorriaga) y San Miguel de Zumetxaga (Mungia) es una de las construcciones cristianas más antiguas conservadas en el territorio de [[Vizcaya]]. Se trata de un pequeño templo exento, probablemente del siglo XII, el cual mantiene completa e intacta su planta original, a pesar del paso del tiempo y de las distintas intervenciones.
Junto con [[ermita de San Pedro (Abrisketa)|San Pedro de Abrisketa]] (Arrigorriaga) y San Miguel de Zumetxaga (Mungia) es una de las construcciones cristianas más antiguas conservadas en el territorio de Vizcaya. Se trata de un pequeño templo exento, probablemente del siglo XII, el cual mantiene completa e intacta su planta original, a pesar del paso del tiempo y de las distintas intervenciones.


Edificio de reducidas dimensiones, aparejado en mampostería, para fondo de muros y sillería en esquinales. La parte superior de la torre, que fue modificada, se encuentra enfoscada de mortero.
Edificio de reducidas dimensiones, aparejado en mampostería, para fondo de muros y sillería en esquinales. La parte superior de la torre, que fue modificada, se encuentra enfoscada de mortero.
Línea 8: Línea 9:


Dos de sus huecos tienen especial interés: el acceso y la ventana del ábside. El primero se abre a través de arco ligeramente apuntado y abocinado, con tres arquivoltas al exterior. Se apoya en imposta que reposa en columnas acodilladas de basas cúbicas, fustes de sección circular de dos piezas y capiteles troncopiramidales. La ventana del ábside tiene un profundo abocinamiento, es de arco de medio punto flanqueado por dos columnillas acodilladas con fustes decorados.
Dos de sus huecos tienen especial interés: el acceso y la ventana del ábside. El primero se abre a través de arco ligeramente apuntado y abocinado, con tres arquivoltas al exterior. Se apoya en imposta que reposa en columnas acodilladas de basas cúbicas, fustes de sección circular de dos piezas y capiteles troncopiramidales. La ventana del ábside tiene un profundo abocinamiento, es de arco de medio punto flanqueado por dos columnillas acodilladas con fustes decorados.
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Boletin|BOPV|1995122|28 de junio de 1995|url=http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03J&DOCN=000003118&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
{{Boletin|BOPV|1995122|28 de junio de 1995|url=http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03J&DOCN=000003118&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
{{BIC}}
{{BIC}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/474804...658889