Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Juan de la Peña»

m
Texto reemplazado: «Aragón» por «Aragón»
m (Texto reemplazado: « , » por «, »)
m (Texto reemplazado: «Aragón» por «Aragón»)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>San Juan de la Peña.jpg|{{AltC|San Juan de la Peña}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>San Juan de la Peña.jpg|{{AltC|San Juan de la Peña}}</hovergallery></div>   
El '''Monasterio de San Juan de la Peña''' está situado al suroeste de [[Jaca (Huesca)|Jaca]], [[Huesca]], [[Aragón]] (España), es el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media.
El '''Monasterio de San Juan de la Peña''' está situado al suroeste de [[Jaca (Huesca)|Jaca]], [[Huesca]], Aragón (España), es el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media.


Construido en fases sucesivas a partir de un núcleo prerrománico de finales del siglo IX, comienzos del siglo X. De esa época se conserva la llamada iglesia baja, con dos pequeñas naves separadas por dos arcos de herradura y cabecera recta y doble, entallada en la roca, y decorada en el siglo XII con pinturas murales con representaciones de los santos Cosme y Damián. Durante el siglo XI, a partir del momento (hacia 1025) en que el monasterio pasa a depender de la orden cluniacense se producen importantes ampliaciones. La principal es la llamada iglesia alta, construida sobre la iglesia preexistente, por lo que fue necesario prolongar sus dos naves primitivas que permitirían sostener el segundo nivel de edificaciones.Anexas a la iglesia baja se levantaron otras dependencias. Hoy queda una gran e irregular sala abovedada, adosada a su costado izquierdo, que recibe el nombre de Sala del Concilio.
Construido en fases sucesivas a partir de un núcleo prerrománico de finales del siglo IX, comienzos del siglo X. De esa época se conserva la llamada iglesia baja, con dos pequeñas naves separadas por dos arcos de herradura y cabecera recta y doble, entallada en la roca, y decorada en el siglo XII con pinturas murales con representaciones de los santos Cosme y Damián. Durante el siglo XI, a partir del momento (hacia 1025) en que el monasterio pasa a depender de la orden cluniacense se producen importantes ampliaciones. La principal es la llamada iglesia alta, construida sobre la iglesia preexistente, por lo que fue necesario prolongar sus dos naves primitivas que permitirían sostener el segundo nivel de edificaciones.Anexas a la iglesia baja se levantaron otras dependencias. Hoy queda una gran e irregular sala abovedada, adosada a su costado izquierdo, que recibe el nombre de Sala del Concilio.
Línea 16: Línea 16:
{{clear}}
{{clear}}
===Panteón Real===
===Panteón Real===
En el piso superior se encuentra el '''Panteón Real'''. En él, durante cinco siglos se enterraron algunos de los monarcas de [[Aragón]] y de [[Navarra]]. Su aspecto actual data del siglo XVIII.
En el piso superior se encuentra el '''Panteón Real'''. En él, durante cinco siglos se enterraron algunos de los monarcas de Aragón y de [[Navarra]]. Su aspecto actual data del siglo XVIII.


En San Juan de la Peña, los reyes de Aragón fueron sepultados en tumbas de piedra colocadas en tres órdenes superpuestos, desde la roca hacia afuera, presentando a la vista sólo los pies del féretro. El panteón real ocupa las dependencias de la antigua sacristía de la iglesia alta, que data del siglo XI; fue reformado por Carlos III en 1770, siguiendo las indicaciones de don José Nicolás de Azara y del conde de Aranda, quien quiso ser enterrado en el atrio. La reforma sólo afectó a la decoración, quedando los sepulcros en el mismo lugar; se levantó delante de ellos una pared en la que se colocaron láminas de bronce con las inscripciones correspondientes, se distribuyó por la sala profusión de estucos y mármoles, colocando en la pared frontera unos medallones con relieves que representan escenas de legendarias batallas.
En San Juan de la Peña, los reyes de Aragón fueron sepultados en tumbas de piedra colocadas en tres órdenes superpuestos, desde la roca hacia afuera, presentando a la vista sólo los pies del féretro. El panteón real ocupa las dependencias de la antigua sacristía de la iglesia alta, que data del siglo XI; fue reformado por Carlos III en 1770, siguiendo las indicaciones de don José Nicolás de Azara y del conde de Aranda, quien quiso ser enterrado en el atrio. La reforma sólo afectó a la decoración, quedando los sepulcros en el mismo lugar; se levantó delante de ellos una pared en la que se colocaron láminas de bronce con las inscripciones correspondientes, se distribuyó por la sala profusión de estucos y mármoles, colocando en la pared frontera unos medallones con relieves que representan escenas de legendarias batallas.


Alberga los restos de algunos monarcas navarros que reinaron en [[Aragón]], de los primeros condes aragoneses y de los tres reyes iniciales de la dinastía ramirense:
Alberga los restos de algunos monarcas navarros que reinaron en Aragón, de los primeros condes aragoneses y de los tres reyes iniciales de la dinastía ramirense:
*Ramiro I
*Ramiro I
*Sancho Ramírez
*Sancho Ramírez
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/658792