Diferencia entre revisiones de «Basílica de la Candelaria»

m
Texto reemplazado: «Canarias» por «Canarias»
m (→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: «Canarias» por «Canarias»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
La '''Basílica de Candelaria''' se encuentra en la isla de Tenerife ([[Canarias]]), en el municipio de [[Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)|Candelaria]]. Se encuentra a 15 kilómetros al sur de la capital de la isla, [[Santa Cruz de Tenerife]].
La '''Basílica de Candelaria''' se encuentra en la isla de Tenerife (Canarias), en el municipio de [[Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)|Candelaria]]. Se encuentra a 15 kilómetros al sur de la capital de la isla, [[Santa Cruz de Tenerife]].
[[Archivo:Candelaria BW 1.JPG|thumb|350px|right|Interior de la Basílica de La Candelaria. En el altar, la imagen de la Virgen]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Candelaria BW 1.JPG|{{AltC|Interior de la Basílica de La Candelaria. En el altar, la imagen de la Virgen}}</hovergallery></div>


Al lado de la [[Plaza de la Patrona de Canarias]] de esta pequeña ciudad canaria, se levanta la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona de Canarias. Es una basílica blanca y sencilla de estilo neoclásico, donde los canarios católicos rezan a esta virgen por la que sienten gran devoción. Es bastante sencilla y recogida. La Virgen de Candelaria es una virgen negra, se encuentra en lo alto del altar-camarín, a donde pueden acceder los fieles varias veces al día cuando acaban las misas. La Virgen de Candelaria está en un trono de madera con motivos vegetales dorados y rodeada de dos ángeles a los lados, la virgen tiene un Cuarto creciente (media luna) a sus pies, que hace alusión al Apocalípsis 12, "'''Apareció en el cielo una señal grande, una mujer vestida de sol, con la luna a sus pies'''". A la imagen de la virgen que es de vestir, se le cambian frecuentemente los mantos por otros de diferentes colores. En las fechas cercanas al 2 de febrero y al 15 de agosto (días de su fiesta), la imagen es bajada en secreto del camarín hasta colocarla en un trono procesional repujado en plata, (que es uno de los dos tronos de plata que tiene, y que fue hecho por un artista lagunero).
Al lado de la [[Plaza de la Patrona de Canarias]] de esta pequeña ciudad canaria, se levanta la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona de Canarias. Es una basílica blanca y sencilla de estilo neoclásico, donde los canarios católicos rezan a esta virgen por la que sienten gran devoción. Es bastante sencilla y recogida. La Virgen de Candelaria es una virgen negra, se encuentra en lo alto del altar-camarín, a donde pueden acceder los fieles varias veces al día cuando acaban las misas. La Virgen de Candelaria está en un trono de madera con motivos vegetales dorados y rodeada de dos ángeles a los lados, la virgen tiene un Cuarto creciente (media luna) a sus pies, que hace alusión al Apocalípsis 12, "'''Apareció en el cielo una señal grande, una mujer vestida de sol, con la luna a sus pies'''". A la imagen de la virgen que es de vestir, se le cambian frecuentemente los mantos por otros de diferentes colores. En las fechas cercanas al 2 de febrero y al 15 de agosto (días de su fiesta), la imagen es bajada en secreto del camarín hasta colocarla en un trono procesional repujado en plata, (que es uno de los dos tronos de plata que tiene, y que fue hecho por un artista lagunero).
En un lateral del interior de esta basílica hay una estancia donde aparecen las siete [[Islas Canarias]] colocadas en una pared, y frases históricas que recuerdan la aparición de la virgen y el año en que fue nombrada Patrona de Canarias, en esta habitación los fieles encienden velas y depositan flores a la sagrada imagen de la "morenita" como se la llama cariñosamente en Canarias.
En un lateral del interior de esta basílica hay una estancia donde aparecen las siete Islas Canarias colocadas en una pared, y frases históricas que recuerdan la aparición de la virgen y el año en que fue nombrada Patrona de Canarias, en esta habitación los fieles encienden velas y depositan flores a la sagrada imagen de la "morenita" como se la llama cariñosamente en Canarias.


La imagen porta al niño Jesús en el brazo derecho y una candela en la mano izquierda, por lo que fue asignada la cristianización de la isla nuestra señora de la Candelaria, por este motivo se celebra la fiesta de la virgen desde 1497 el 2 de febrero, celebrada también el 15 de agosto.
La imagen porta al niño Jesús en el brazo derecho y una candela en la mano izquierda, por lo que fue asignada la cristianización de la isla nuestra señora de la Candelaria, por este motivo se celebra la fiesta de la virgen desde 1497 el 2 de febrero, celebrada también el 15 de agosto.
Línea 17: Línea 17:
{{clear}}
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
La Basílica de Candelaria constituye un inmueble de dimensiones considerables con capacidad para 5.000 personas. [[Archivo:Tenerife.candelaria.exterior.basilica.jpg|350px|thumb|Exterior de la Basílica.]]
La Basílica de Candelaria constituye un inmueble de dimensiones considerables con capacidad para 5.000 personas. <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Tenerife.candelaria.exterior.basilica.jpg|{{AltC|Exterior de la Basílica.}}</hovergallery></div> 
Cuenta con dos torres en su fachada de 35 m de altura y una lateral de 45 m, con 8 huecos en su campanario y rematada con un balcón canario. Tiene dos puertas de acceso, la lateral abierta a la plaza y la principal al risco de la Magdalena, donde está emplazada la Fuente de los Peregrinos, obra de Alfredo Reyes Darias, que lleva en su frontis un gran mosaico que representa a la Candelaria en uno de sus milagros. Su borde la forman una sucesión de conchas de peregrino con 7 delfines que dan al estanque.
Cuenta con dos torres en su fachada de 35 m de altura y una lateral de 45 m, con 8 huecos en su campanario y rematada con un balcón canario. Tiene dos puertas de acceso, la lateral abierta a la plaza y la principal al risco de la Magdalena, donde está emplazada la Fuente de los Peregrinos, obra de Alfredo Reyes Darias, que lleva en su frontis un gran mosaico que representa a la Candelaria en uno de sus milagros. Su borde la forman una sucesión de conchas de peregrino con 7 delfines que dan al estanque.


Línea 27: Línea 27:


La nave izquierda se ve interrumpida casi a la altura del crucero por la puerta lateral del templo. Al principio se halla la puerta que da acceso al camarín de la Virgen. De forma idéntica a la Sacristía se coloca un ángel en el dintel y el mural del Padre Anchieta entre ambos arcos, obra también de Aguiar. Dos rampas de subida convergen para enlazar con un último tramo de escaleras. Al terminar éste se desemboca en un vestíbulo con otro mural de este pintor con el tema bíblico de la multiplicación de los panes y los peces en un recinto revestido de caoba en sus muros y en su artesonado.
La nave izquierda se ve interrumpida casi a la altura del crucero por la puerta lateral del templo. Al principio se halla la puerta que da acceso al camarín de la Virgen. De forma idéntica a la Sacristía se coloca un ángel en el dintel y el mural del Padre Anchieta entre ambos arcos, obra también de Aguiar. Dos rampas de subida convergen para enlazar con un último tramo de escaleras. Al terminar éste se desemboca en un vestíbulo con otro mural de este pintor con el tema bíblico de la multiplicación de los panes y los peces en un recinto revestido de caoba en sus muros y en su artesonado.
[[Archivo:BasilicaCandelariaInterior.jpg|thumb|350px|Cúpula desde el interior]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>BasilicaCandelariaInterior.jpg|{{AltC|Cúpula desde el interior}}</hovergallery></div>
En el altar mayor el ara es de mármol. En las paredes laterales se encuentra una estructura dispuesta en pisos sucesivos de puerta, ventanal y balconada de celosías. El retablo está enmarcado por un arco de medio punto de piedra que descansa en pilastras de capitel dórico. En su centro se encuentra el nicho de la Patrona ligeramente hundido en forma de arco de medio punto enmarcado por casetones de caoba, inserto en un segundo con columnas de fuste salomónico. El monumental mural del presbiterio que cubre el fondo de la Basílica es también de Aguiar. Presenta dos planos, uno terrestre y otro celestial, los dos con grandes figuras alegóricas y terrenales. El izquierdo muestra en su parte inferior a nueve dominicos y a su cabeza al obispo Pérez Cáceres. Lo corona como eje central el Espíritu Santo en forma de paloma, 19 figuras en actitud piadosa suplican su clemencia, entre las que se encuentran hombres, mujeres y niños.
En el altar mayor el ara es de mármol. En las paredes laterales se encuentra una estructura dispuesta en pisos sucesivos de puerta, ventanal y balconada de celosías. El retablo está enmarcado por un arco de medio punto de piedra que descansa en pilastras de capitel dórico. En su centro se encuentra el nicho de la Patrona ligeramente hundido en forma de arco de medio punto enmarcado por casetones de caoba, inserto en un segundo con columnas de fuste salomónico. El monumental mural del presbiterio que cubre el fondo de la Basílica es también de Aguiar. Presenta dos planos, uno terrestre y otro celestial, los dos con grandes figuras alegóricas y terrenales. El izquierdo muestra en su parte inferior a nueve dominicos y a su cabeza al obispo Pérez Cáceres. Lo corona como eje central el Espíritu Santo en forma de paloma, 19 figuras en actitud piadosa suplican su clemencia, entre las que se encuentran hombres, mujeres y niños.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621410...658637