Diferencia entre revisiones de «Chapultepec»

1878 bytes eliminados ,  3 ene 2022
m
Texto reemplazado: «Estados Unidos» por «Estados Unidos»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «Estados Unidos» por «Estados Unidos»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 6: Línea 6:


El Bosque de Chapultepec, pulmón de una de las urbes más contaminadas del planeta, se extiende por 800 hectáreas y actualmente se encuentra dividido en la Primera, Segunda y Tercera Sección. En noviembre de 2007, el parque celebró su primer centenario y el gobierno de la Ciudad de México planea incrementar la ya extensa superficie del bosque en casi cien hectáreas más.
El Bosque de Chapultepec, pulmón de una de las urbes más contaminadas del planeta, se extiende por 800 hectáreas y actualmente se encuentra dividido en la Primera, Segunda y Tercera Sección. En noviembre de 2007, el parque celebró su primer centenario y el gobierno de la Ciudad de México planea incrementar la ya extensa superficie del bosque en casi cien hectáreas más.
{{clear}}
{{clear}}
==Historia ==
==Historia ==
Línea 23: Línea 22:
Referente necesario en el recreo y la educación, el bosque ha sido visitado por cada uno de los habitantes de la ciudad alguna vez en su vida, por numerosos visitantes del interior del país y por muchos extranjeros. Seis millones de visitantes llegan a la primera sección cada año, quince a sus tres secciones. Caminar, montar bicicleta, trepar o remar, escuchar un concierto o mirar largamente un cuadro; aprender algo de historia o ver al cantante favorito es algo que se puede hacer aquí. La historia del esparcimiento citadino puede leerse en Chapultepec, con la misma claridad que su historia ambiental, cultural, política o recreativa.
Referente necesario en el recreo y la educación, el bosque ha sido visitado por cada uno de los habitantes de la ciudad alguna vez en su vida, por numerosos visitantes del interior del país y por muchos extranjeros. Seis millones de visitantes llegan a la primera sección cada año, quince a sus tres secciones. Caminar, montar bicicleta, trepar o remar, escuchar un concierto o mirar largamente un cuadro; aprender algo de historia o ver al cantante favorito es algo que se puede hacer aquí. La historia del esparcimiento citadino puede leerse en Chapultepec, con la misma claridad que su historia ambiental, cultural, política o recreativa.
{{clear}}
{{clear}}
==Recorrido general==
==Recorrido general==
Los buenos caminadores, quienes monten en bicicleta o quienes deseen tomar el metotren podrán hacer el siguiente recorrido sin salir de las rejas verdes —las primeras las puso el virrey Velasco, cuando pretendía que Chapultepec fuera coto de caza: traspasando la Puerta de los Leones o por la estación del Metro se llega al Monumento de los Niños Héroes. Este lugar, también llamado Altar de la Patria, se honra a los seis cadetes que perdieron la vida durante el asalto al Castillo del 13 de septiembre por las tropas de [[Estados Unidos]]. Las ofrendas de los diplomáticos y políticos en este Hemiciclo dan inicio a fiestas septembrinas. A la derecha se ha vuelto a abrir la entrada del Museo de Arte Moderno; a la izquierda sube la calzada que lleva hasta el Castillo. En el Museo de Sitio y Centro de Información que está tras las altas columnas que representan a cada uno de los jóvenes cadetes, se aborda el vehículo que hace el recorrido alrededor del Bosque.
Los buenos caminadores, quienes monten en bicicleta o quienes deseen tomar el metotren podrán hacer el siguiente recorrido sin salir de las rejas verdes —las primeras las puso el virrey Velasco, cuando pretendía que Chapultepec fuera coto de caza: traspasando la Puerta de los Leones o por la estación del Metro se llega al Monumento de los Niños Héroes. Este lugar, también llamado Altar de la Patria, se honra a los seis cadetes que perdieron la vida durante el asalto al Castillo del 13 de septiembre por las tropas de Estados Unidos. Las ofrendas de los diplomáticos y políticos en este Hemiciclo dan inicio a fiestas septembrinas. A la derecha se ha vuelto a abrir la entrada del Museo de Arte Moderno; a la izquierda sube la calzada que lleva hasta el Castillo. En el Museo de Sitio y Centro de Información que está tras las altas columnas que representan a cada uno de los jóvenes cadetes, se aborda el vehículo que hace el recorrido alrededor del Bosque.


Continuando por la Gran Avenida se llega a los lagos. A la derecha está la Casa del Lago y más adelante la entrada principal al Zoológico. Al lado izquierdo, entroncan y se pierden hacia el Paseo de los Compositores la Calzada de los Poetas y la de los Filósofos. Después de la última vemos a la izquierda la Fuente de las Ranas, que lanzan chorros de agua desde sus ocho bocas hacia el cisne del centro, posado sobre una tortuga. La fuente, hecha de cerámica sevillana es igual a la del jardín María Luisa, en España.
Continuando por la Gran Avenida se llega a los lagos. A la derecha está la Casa del Lago y más adelante la entrada principal al Zoológico. Al lado izquierdo, entroncan y se pierden hacia el Paseo de los Compositores la Calzada de los Poetas y la de los Filósofos. Después de la última vemos a la izquierda la Fuente de las Ranas, que lanzan chorros de agua desde sus ocho bocas hacia el cisne del centro, posado sobre una tortuga. La fuente, hecha de cerámica sevillana es igual a la del jardín María Luisa, en España.
Línea 84: Línea 82:


El Museo del Caracol —Galería de Historia— se construyó en 1960 sobre el antiguo picadero del Colegio Militar. Pedro Ramírez Vázquez es el autor de la notable arquitectura en forma de espiral, donde se desciende sin darse cuenta. La exposición permanente, La Lucha del Pueblo Mexicano por su Libertad, es un buen resumen, a través de maquetas y diagramas, de un siglo confuso de nuestra historia, de guerras, golpes de Estado, pronunciamientos y caos. Cubre desde finales del Virreinato hasta la Constitución de 1917. Apoyado con videos, figuras, maquetas, retratos nos conduce con luz y sonido al centro del caracol. Además de visitas escolares, el Museo tiene talleres diversos para niños y jóvenes.
El Museo del Caracol —Galería de Historia— se construyó en 1960 sobre el antiguo picadero del Colegio Militar. Pedro Ramírez Vázquez es el autor de la notable arquitectura en forma de espiral, donde se desciende sin darse cuenta. La exposición permanente, La Lucha del Pueblo Mexicano por su Libertad, es un buen resumen, a través de maquetas y diagramas, de un siglo confuso de nuestra historia, de guerras, golpes de Estado, pronunciamientos y caos. Cubre desde finales del Virreinato hasta la Constitución de 1917. Apoyado con videos, figuras, maquetas, retratos nos conduce con luz y sonido al centro del caracol. Además de visitas escolares, el Museo tiene talleres diversos para niños y jóvenes.
{{clear}}
== Rehabilitación==
Una gran cantidad de dinero se ha invertido en el Plan Maestro para la Rehabilitación de la Primera Sección de Chapultepec. Dada su riqueza y su importancia para la ciudad, debemos colaborar en el cuidado y conservación del Bosque, pues hasta ahora sus usuarios son sus peores enemigos.
El Plan comenzó el segundo semestre de 2004 y se seguirá hasta finales del 2005. Se detectaron problemas de estacionamiento, de acceso a las entradas peatonales, de seguridad y de desequilibrado uso de las instalaciones del Bosque, pues hay zonas muy frecuentadas y otras que casi nadie utiliza.
Rehabilitar el Bosque incluye descompactar el suelo, control de plagas nocivas, limpieza de lagos, nuevos sistemas de riego, nueva iluminación ornamental y mobiliario. Se ha hecho un puente desde el Metro y andadores para facilitar el acceso directo al Altar de la Patria, mejorado los servicios y regulado el comercio ambulante.
Se abrirá un Museo de Sitio y Centro de Información Museo de Sitio, y subdirección,
Un mototren permitirá la circulación dentro del Bosque.
Todos los visitantes podemos colaborar en el control de la basura y el ambulantaje: basta usar los botes indicados y no comprar a personas o en zonas no autorizadas. Cuidar de la naturaleza y los animales, seguir los señalamientos, evitar y denunciar el vandalismo es tarea fácil solamente si la propiciamos y practicamos todos.
La Riqueza de Chapultepec como patrimonio natural merece el esfuerzo por conservar un parque que ha servido de testigo histórico; la variedad de servicios que ofrece para los diversos gustos, la memoria colectiva enlazada a su nombre nos hacen reflexionar acerca de cómo tratamos nuestro tiempo libre, nuestros remansos de paz y de recreo, nuestras escasos coincidencias con el entorno que nos hacen decir: yo soy de aquí yo aquí nací.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Parques}}
{{Parques}}
{{Ciudad de México}}
{{Ciudad de México}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637567...658610