Diferencia entre revisiones de «Chapultepec»

12 340 bytes eliminados ,  3 ene 2022
m
Texto reemplazado: «Estados Unidos» por «Estados Unidos»
m (Texto reemplazado: «Estados Unidos» por «Estados Unidos»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 6: Línea 6:


El Bosque de Chapultepec, pulmón de una de las urbes más contaminadas del planeta, se extiende por 800 hectáreas y actualmente se encuentra dividido en la Primera, Segunda y Tercera Sección. En noviembre de 2007, el parque celebró su primer centenario y el gobierno de la Ciudad de México planea incrementar la ya extensa superficie del bosque en casi cien hectáreas más.
El Bosque de Chapultepec, pulmón de una de las urbes más contaminadas del planeta, se extiende por 800 hectáreas y actualmente se encuentra dividido en la Primera, Segunda y Tercera Sección. En noviembre de 2007, el parque celebró su primer centenario y el gobierno de la Ciudad de México planea incrementar la ya extensa superficie del bosque en casi cien hectáreas más.
Se puede llegar al bosque utilizando las estaciones del Metro [[Chapultepec (Estación)|Chapultepec]], [[Auditorio (Estación)|Auditorio]] y [[Constituyentes (Estación)|Constituyentes]].
{{clear}}
{{clear}}
==Historia ==
==Historia ==
Línea 24: Línea 22:
Referente necesario en el recreo y la educación, el bosque ha sido visitado por cada uno de los habitantes de la ciudad alguna vez en su vida, por numerosos visitantes del interior del país y por muchos extranjeros. Seis millones de visitantes llegan a la primera sección cada año, quince a sus tres secciones. Caminar, montar bicicleta, trepar o remar, escuchar un concierto o mirar largamente un cuadro; aprender algo de historia o ver al cantante favorito es algo que se puede hacer aquí. La historia del esparcimiento citadino puede leerse en Chapultepec, con la misma claridad que su historia ambiental, cultural, política o recreativa.
Referente necesario en el recreo y la educación, el bosque ha sido visitado por cada uno de los habitantes de la ciudad alguna vez en su vida, por numerosos visitantes del interior del país y por muchos extranjeros. Seis millones de visitantes llegan a la primera sección cada año, quince a sus tres secciones. Caminar, montar bicicleta, trepar o remar, escuchar un concierto o mirar largamente un cuadro; aprender algo de historia o ver al cantante favorito es algo que se puede hacer aquí. La historia del esparcimiento citadino puede leerse en Chapultepec, con la misma claridad que su historia ambiental, cultural, política o recreativa.
{{clear}}
{{clear}}
==Recorrido general==
==Recorrido general==
Los buenos caminadores, quienes monten en bicicleta o quienes deseen tomar el metotren podrán hacer el siguiente recorrido sin salir de las rejas verdes —las primeras las puso el virrey Velasco, cuando pretendía que Chapultepec fuera coto de caza: traspasando la Puerta de los Leones o por la estación del Metro se llega al Monumento de los Niños Héroes. Este lugar, también llamado Altar de la Patria, se honra a los seis cadetes que perdieron la vida durante el asalto al Castillo del 13 de septiembre por las tropas de [[Estados Unidos]]. Las ofrendas de los diplomáticos y políticos en este Hemiciclo dan inicio a fiestas septembrinas. A la derecha se ha vuelto a abrir la entrada del Museo de Arte Moderno; a la izquierda sube la calzada que lleva hasta el Castillo. En el Museo de Sitio y Centro de Información que está tras las altas columnas que representan a cada uno de los jóvenes cadetes, se aborda el vehículo que hace el recorrido alrededor del Bosque.
Los buenos caminadores, quienes monten en bicicleta o quienes deseen tomar el metotren podrán hacer el siguiente recorrido sin salir de las rejas verdes —las primeras las puso el virrey Velasco, cuando pretendía que Chapultepec fuera coto de caza: traspasando la Puerta de los Leones o por la estación del Metro se llega al Monumento de los Niños Héroes. Este lugar, también llamado Altar de la Patria, se honra a los seis cadetes que perdieron la vida durante el asalto al Castillo del 13 de septiembre por las tropas de Estados Unidos. Las ofrendas de los diplomáticos y políticos en este Hemiciclo dan inicio a fiestas septembrinas. A la derecha se ha vuelto a abrir la entrada del Museo de Arte Moderno; a la izquierda sube la calzada que lleva hasta el Castillo. En el Museo de Sitio y Centro de Información que está tras las altas columnas que representan a cada uno de los jóvenes cadetes, se aborda el vehículo que hace el recorrido alrededor del Bosque.


Continuando por la Gran Avenida se llega a los lagos. A la derecha está la Casa del Lago y más adelante la entrada principal al Zoológico. Al lado izquierdo, entroncan y se pierden hacia el Paseo de los Compositores la Calzada de los Poetas y la de los Filósofos. Después de la última vemos a la izquierda la Fuente de las Ranas, que lanzan chorros de agua desde sus ocho bocas hacia el cisne del centro, posado sobre una tortuga. La fuente, hecha de cerámica sevillana es igual a la del jardín María Luisa, en España.
Continuando por la Gran Avenida se llega a los lagos. A la derecha está la Casa del Lago y más adelante la entrada principal al Zoológico. Al lado izquierdo, entroncan y se pierden hacia el Paseo de los Compositores la Calzada de los Poetas y la de los Filósofos. Después de la última vemos a la izquierda la Fuente de las Ranas, que lanzan chorros de agua desde sus ocho bocas hacia el cisne del centro, posado sobre una tortuga. La fuente, hecha de cerámica sevillana es igual a la del jardín María Luisa, en España.
Línea 42: Línea 39:


Otra posibilidad es entrar por la glorieta del Mercado de las Flores, visitar todo el complejo de atractivos cercanos al Sargento, explorar las fuentes, monumentos y los muros del cerro en busca de restos prehispánicos, escuchar música, asistir a alguna exposición o actividad en la Quinta Colorada —si hay niños, puede continuarse la excursión por "caminitos" hasta la Casa de los Espejos antes de salir por el Monumento a los Niños Héroes y el metro Chapultepec.
Otra posibilidad es entrar por la glorieta del Mercado de las Flores, visitar todo el complejo de atractivos cercanos al Sargento, explorar las fuentes, monumentos y los muros del cerro en busca de restos prehispánicos, escuchar música, asistir a alguna exposición o actividad en la Quinta Colorada —si hay niños, puede continuarse la excursión por "caminitos" hasta la Casa de los Espejos antes de salir por el Monumento a los Niños Héroes y el metro Chapultepec.
{{clear}}
==Chapultepec infantil==
La Casa de los Espejos, sede de la Guardia Imperial de Maximiliano, consta de 16 espejos cóncavos y convexos. Parte de la diversión es adivinar cómo es el que está junto —ese desconocido que nos sorprenderá pues es bien distinto al que vemos junto a nosotros, gordo y sinuoso o largo y retorcido.
El Lago —que en realidad son dos— es artificial y fue construido durante el Porfiriato, cuando se rediseño por completo el Bosque. Durante las fiestas del Centenario, se hizo un desfile de regatas en el lago mayor y se construyó la Casa del Lago. En los embarcaderos se alquilan botes de diversas clases. La hondura promedio del lago es de un poco más de un metro. Los jóvenes de la secundaria solían irse de pinta a remar; de allí el chapoteo, las guerras de agua, los más jóvenes mojándose. Los que son algo mayores llevan a la novia y así vemos a los muchachos presumiendo sus habilidades y fuerza ante la presunta.
El mayor peligro del lago es el agua contaminada. Las aguas son verdes, por exceso de algas y falta de oxígeno. En un principio, el lago se alimentaba con agua de los manantiales, luego se le inyectaba de una planta de tratamiento de aguas. El rápido calentamiento, debido a su escasa hondura hace necesario un sistema de reciclaje y airiación. El Plan Maestro, tras el dragado, pretende hacer de los lagos depósitos para aguas de riego, con extracción e inyección constante de agua. La oxigenación y el tratamiento mediante filtros permitirá aguas más limpias. Para airear el agua se hará una cascada junto a la isleta mayor y habrá fuentes flotantes.
Al desazolvar el lago, se encontraron toda clase de objetos: teléfonos celulares, walkman, anteojos, muñecos, envases de vidrio, plumas, amuletos para enamorar, botellas de plástico usadas para sacar peces, credenciales. Y grandes cantidades de plástico, que no es degradable.
Tal vez irse a remar y de pinta al Lago es una declaración de independencia, pues es algo que los niños sólo pueden hacer con sus padres.
El Zoológico es el lugar más visitado de Chapultepec, más de la mitad de los visitantes llegan a ver a los animales. El trenecito del zoológico era una delicia y una aventura —los animales se veían desde otro ángulo. La antigua estación siempre estaba oculta tras una cola y multitudes de padres ante la taquilla. En 1994 se remodeló completamente el zoológico; la antigua estación es ahora una tienda, museo de la historia del zoológico y un centro actividades y talleres infantiles.
El Zoológico Alfonso Luis Herrera cuenta con 16 000 animales de 270 especies, repartidos en cuatro espacios, según su hábitat: bosque tropical, bosque templado, desierto y pradera, sabana.
Más de la tercera parte de los animales son endémicos: es decir, originarios de nuestro país.
Hay un aviario, un herpetario y un acuario. En las entradas del zoológico hay mapas para visitar a los animales favoritos aunque, claro los visitantes quieren verlos a todos. El que cuenta con suerte verá comer a las jirafas, nadar a los osos polares y las focas, balancearse a los monos y rodar a los panda. No les grites, no les arrojes objetos, no los molestes.
Cada cual tiene sus animales favoritos, pero los más famosos son los Panda, porque en nuestro país era el único lugar donde se reproducen en cautiverio y así pueden ir a otros zoológicos, ya que son especie en extinción. En el zoológico han nacido ocho crías, cinco de ellas viven; recientemente el Panda de Madrid tuvo una cría viva. El romance y las vistas de pandas de otros zoológicos, o los viajes de las hembras a otros países son siempre una noticia.
{{clear}}
==Chapultepec y los espectáculos==
Atravesando Molino del Rey, pero aún como parte de Chapultepec, el Auditorio Nacional es uno de los mayores centros para espectáculos de la ciudad, pues puede dar cabida a casi diez mil espectadores. Sus usos y readaptaciones han sido múltiples. Su actual remodelación y aspecto se deben a los arquitectos Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León. En la parte exterior puede verse la escultura La Luna de Juan Soriano, en el interior se encuentra un enorme tapiz, Sandías, hecho a partir de un diseño de Rufino Tamayo, y un mural, Escenario 750, de Vicente Rojo. Este lugar tiene actualmente los sistemas de luz, sonido más sofisticados y modernos. Artistas populares y clásicos se han presentado aquí, hace más de cincuenta años.
La Unidad Artística del Bosque está dedicada a la danza y el teatro. Lo forman el Teatro de la Danza, la Escuela Nacional de Danza, y los teatros Orientación, Granero, que es circular; El Galeón, dedicado originalmente al teatro experimental; el Julio Castillo y la pequeña Sala Xavier Villaurrutia con capacidad solamente para 125 espectadores. En el mismo conjunto se encuentra la Dirección del Instituto Nacional de Bellas Artes.
En la Casa del Lago Maestro Juan José Arreola funciona uno de los más antiguos cine clubes, en la Sala Lumière; además se imparten allí, talleres, conferencias, funciones de teatro y conciertos. La Casa depende de la Coordinación de Difusión de la UNAM, originalmente fue construida como sede del Automóvil Club y luego estuvo allí el Instituto de Biología. A partir de 1959 funcionó como el primer centro de difusión fuera de Ciudad Universitaria. En los jardines hay mesas de ajedrez, y se reúnen los aficionados a la filatelia. Juan José Arreola, comenzó allí su proyecto Poesía en Voz Alta. Se organizan en la casa coloquios, conferencias y talleres, así como exposiciones temporales.
Para los melómanos, hay conciertos en el Alcázar y en el Audiorama, la música clásica grabada es permanente.
El Lago de los Cisnes con música de Tchaikovski, en la isleta del Lago Menor es uno de los mayores aciertos de la coreografía mexicana: parece representarse en su escenario natural. Patos, caballos, lanchas, y entorno son parte del espectáculo que la Compañía Nacional de Danza presenta hace 25 años.
Un nuevo recorrido nocturno en mototren, a cargo de uno de los antiguos velador es de Chapultepec, llena de leyendas y anécdotas esta insólita modalidad de visita al Bosque.
Talleres, cursos y actividades permanentes son parte de la tarea de la Casa de la Quinta Colorada y todos los Museos.
Para los amantes de la lectura, hay bibliotecas en todos los museos y recintos; asimismo, hay coloquios, inauguraciones, conferencias y talleres en casi todas las instalaciones del bosque.
{{clear}}
==Chapultepec visual==
La riqueza de las artes visuales de Chapultepec se concentra en sus Museos, ciertamente, pero no se limita a estos recintos, que se deben visitar constantemente para tener una visión de lo que ha ocurrido en la producción artística de los últimos cien años en este país: escultura, arquitectura, diseño de paisaje, pueden verse dentro y fuera de los museos —donde además la pintura, las artes gráficas, la fotografía y las manifestaciones más modernas de los artistas contemporáneos se disfrutan a través de las colecciones permanentes y de las exposiciones temporales: colores, texturas, volúmenes y nuevas propuestas abundan junto a la riqueza natural, popular y humana del Bosque.
El Museo de arte Moderno cuenta con una colección permanente, que incluye a los tres grandes maestros de la Escuela Mexicana: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. También tienen obra de Frida Khalo, Doctor Atl, Rufino Tamayo, Leonora Carrington, Gunther Gerszo y muchos más. Abarca hasta la llamada Generación de la Ruptura. Para ver la pintura y artes plásticas posteriores a la década de los sesenta, hay que ir enfrente, al Museo Tamayo. La pintura anterior a este periodo se encuentra en el Museo Nacional de las Artes. Además de las dos salas con la colección permanente, hay otra de fotografía y un espacio para exposiciones temporales. El Jardín escultórico muestra obras tridimensionales de nuestros más prominentes artistas. El museo cuenta con una fototeca, colección de gráfica, áreas de investigación, biblioteca y librería y tienda de reproducciones.
El Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo fue donado al pueblo de México por Rufino y Olga Tamayo. Se puede llegar por la calle de Gandhi, o desde el de Plaza de los Voladores de Papantla, donde hay una nueva ruta con por isletas de agapandos y un gran espejo de agua. Además de ochocientas pinturas, grabado, escultura, gráfica de artistas nacionales e internacionales, la colección permanente cuenta con obra de Tamayo y un centro de investigación abocada al estudio de este artista. Este Museo se aboca a las tendencias artísticas a partir de los sesenta y setenta y hasta nuestros días. Las exposiciones temporales permiten acercarse a los jóvenes a las más recientes producciones de arte conceptual y nuevas manifestaciones multimedia del arte actual.
En las rejas del Paseo de la Reforma, desde el zoológico hasta el Museo de Arte Moderno, pueden verse exposiciones de fotografías o arte a la intemperie; sobre los camellones hay esculturas.
Hay muchos murales en Chapultepec: en el Castillo pueden verse obras de Eduardo Solares, José Clemente Orozco‏‎, Antonio González Orozco, Angel Bolívar ,Jorge González Camarena, Siqueiros y [[Juan O'Gorman]]. En el de Antropología hay murales de Rufino Tamayo‏‎, Matías Goeritz, Carlos Mérida, Luis Covarrubias y otros. En el caracol hay murales de Siqueiros y O'Gorman.
Las Galerías de la Casa del Lago y de la Quinta Colorada tienen casi siempre alguna exposición temporal. La escultura tiene un nuevo e importante espacio en Jardín Botánico.
La arquitectura de diversas épocas se disfruta en el fuentes, monumentos y construcciones. El Monumento a los Niños Héroes de la entrada, del escultor Ernesto Tamariz y el arquitecto Enrique Aragón; Pedro Ramírez Vázquez, es el arquitecto que diseñó el Museo de Arte Moderno, el de Antropología y El Caracol; Luis Ortíz Monasterio es autor de la fuente Netzahalcóyotl; Teodoro González de León y Abraham Zabludowsky —Premio Nacional de las Artes de 1981 — son los autores del Museo Tamayo y de la más reciente versión del Auditorio Nacional.
{{clear}}
{{clear}}
==Chapultepec Prehispánico==
==Chapultepec Prehispánico==
Línea 137: Línea 82:


El Museo del Caracol —Galería de Historia— se construyó en 1960 sobre el antiguo picadero del Colegio Militar. Pedro Ramírez Vázquez es el autor de la notable arquitectura en forma de espiral, donde se desciende sin darse cuenta. La exposición permanente, La Lucha del Pueblo Mexicano por su Libertad, es un buen resumen, a través de maquetas y diagramas, de un siglo confuso de nuestra historia, de guerras, golpes de Estado, pronunciamientos y caos. Cubre desde finales del Virreinato hasta la Constitución de 1917. Apoyado con videos, figuras, maquetas, retratos nos conduce con luz y sonido al centro del caracol. Además de visitas escolares, el Museo tiene talleres diversos para niños y jóvenes.
El Museo del Caracol —Galería de Historia— se construyó en 1960 sobre el antiguo picadero del Colegio Militar. Pedro Ramírez Vázquez es el autor de la notable arquitectura en forma de espiral, donde se desciende sin darse cuenta. La exposición permanente, La Lucha del Pueblo Mexicano por su Libertad, es un buen resumen, a través de maquetas y diagramas, de un siglo confuso de nuestra historia, de guerras, golpes de Estado, pronunciamientos y caos. Cubre desde finales del Virreinato hasta la Constitución de 1917. Apoyado con videos, figuras, maquetas, retratos nos conduce con luz y sonido al centro del caracol. Además de visitas escolares, el Museo tiene talleres diversos para niños y jóvenes.
{{clear}}
== Rehabilitación==
Una gran cantidad de dinero se ha invertido en el Plan Maestro para la Rehabilitación de la Primera Sección de Chapultepec. Dada su riqueza y su importancia para la ciudad, debemos colaborar en el cuidado y conservación del Bosque, pues hasta ahora sus usuarios son sus peores enemigos.
El Plan comenzó el segundo semestre de 2004 y se seguirá hasta finales del 2005. Se detectaron problemas de estacionamiento, de acceso a las entradas peatonales, de seguridad y de desequilibrado uso de las instalaciones del Bosque, pues hay zonas muy frecuentadas y otras que casi nadie utiliza.
Rehabilitar el Bosque incluye descompactar el suelo, control de plagas nocivas, limpieza de lagos, nuevos sistemas de riego, nueva iluminación ornamental y mobiliario. Se ha hecho un puente desde el Metro y andadores para facilitar el acceso directo al Altar de la Patria, mejorado los servicios y regulado el comercio ambulante.
Se abrirá un Museo de Sitio y Centro de Información Museo de Sitio, y subdirección,
Un mototren permitirá la circulación dentro del Bosque.
Todos los visitantes podemos colaborar en el control de la basura y el ambulantaje: basta usar los botes indicados y no comprar a personas o en zonas no autorizadas. Cuidar de la naturaleza y los animales, seguir los señalamientos, evitar y denunciar el vandalismo es tarea fácil solamente si la propiciamos y practicamos todos.
La Riqueza de Chapultepec como patrimonio natural merece el esfuerzo por conservar un parque que ha servido de testigo histórico; la variedad de servicios que ofrece para los diversos gustos, la memoria colectiva enlazada a su nombre nos hacen reflexionar acerca de cómo tratamos nuestro tiempo libre, nuestros remansos de paz y de recreo, nuestras escasos coincidencias con el entorno que nos hacen decir: yo soy de aquí yo aquí nací.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
{{Parques}}
{{Parques}}
{{Ciudad de México}}
{{Ciudad de México}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/637566...658610