Diferencia entre revisiones de «Caserío El Bolo (Barrundia)»

m
Texto reemplazado: «Álava» por «Álava»
(→‎Referencias: eliminado espacio, replaced: | → |)
m (Texto reemplazado: «Álava» por «Álava»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
[[Archivo:Caserío El Bolo.jpg|right|250px]]
[[Archivo:Caserío El Bolo.jpg|right|250px]]
El '''Caserío El Bolo''' también llamado '''Torre Lazarraga''',situado en la calle Arralde, nº 1 de Larrea, en el municipio de [[Barrundia]] ([[Álava]], España) es un edificio de estilos Gótico y Renacentista construido entre los siglos XV y XVI.
El '''Caserío El Bolo''' también llamado '''Torre Lazarraga''',situado en la calle Arralde, nº 1 de Larrea, en el municipio de Barrundia (Álava, España) es un edificio de estilos Gótico y Renacentista construido entre los siglos XV y XVI.
 
Larrea se encuentra en el valle de Barrundia, paso de [[Zalduendo]] a [[Ozaeta]], con dos accesos a Guipúzcoa, por [[Oñate]] y [[Aránzazu]], que atravesaban la [[sierra de Urquilla]].
Larrea se encuentra en el valle de Barrundia, paso de Zalduendo a Ozaeta, con dos accesos a Guipúzcoa, por Oñate y Aránzazu, que atravesaban la Sierra de Urquilla.


Defendiendo estos pasos se situó en Larrea la casa de Lazarraga, procedente de Oñate y afín a los Guevara. Los Guevara, señores de Oñate y después condes, contaron con linajes adictos afincados en los caminos principales entre la llanada Alavesa, donde se asentaba su casa y castillo de Guevara, y las tierras guipuzcoanas de Oñate.
Defendiendo estos pasos se situó en Larrea la casa de Lazarraga, procedente de Oñate y afín a los Guevara. Los Guevara, señores de Oñate y después condes, contaron con linajes adictos afincados en los caminos principales entre la llanada Alavesa, donde se asentaba su casa y castillo de Guevara, y las tierras guipuzcoanas de Oñate.


En la salida de la localidad hacia el norte, camino de Oñate, se encuentra la torre de Lazarraga. Su ubicación junto a un pequeño regato da una imagen de fortaleza a su alzado este, sirviendo el río como foso de protección por ese lado.
En la salida de la localidad hacia el norte, camino de Oñate, se encuentra la torre de Lazarraga. Su ubicación junto a un pequeño regato da una imagen de fortaleza a su alzado este, sirviendo el río como foso de protección por ese lado.
 
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
La torre original era un rectángulo de aproximadamente siete por nueve metros, sin embargo fue ampliada, según se aprecia en el alzado este. En el mismo alzado se destacan dos pequeñas ventanas de arco conopial, compuestos por un único sillar que se apea sobre piedras bien labradas.
La torre original era un rectángulo de aproximadamente siete por nueve metros, sin embargo fue ampliada, según se aprecia en el alzado este. En el mismo alzado se destacan dos pequeñas ventanas de arco conopial, compuestos por un único sillar que se apea sobre piedras bien labradas.
Línea 27: Línea 28:
El palacio consta, en la fachada principal, de dos alturas y la torre de tres.
El palacio consta, en la fachada principal, de dos alturas y la torre de tres.


La vista posterior, norte, confunde la percepción del edificio, dando una imagen de pabellón bajo y alargado adosado a una pequeña torre. En esta fachada, la parte correspondiente al palacio, consta de una única planta.  
La vista posterior, norte, confunde la percepción del edificio, dando una imagen de pabellón bajo y alargado adosado a una pequeña torre. En esta fachada, la parte correspondiente al palacio, consta de una única planta.


Interiormente quedan pocos elementos de interés, destacando un pequeña parte del barandado de la escalera.
Interiormente quedan pocos elementos de interés, destacando un pequeña parte del barandado de la escalera.


Lo más destacable y característico de este ejemplo de arquitectura doméstica alavesa es el entramado y la socarreña de la fachada principal, que recuerda, según Caro Baroja, a algunos modelos de la arquitectura popular montañesa.
Lo más destacable y característico de este ejemplo de arquitectura doméstica alavesa es el entramado y la socarreña de la fachada principal, que recuerda, según Caro Baroja, a algunos modelos de la arquitectura popular montañesa.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Boletin|BOPV|2002217|14 de noviembre de 2002|url= http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000044447&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
{{Boletin|BOPV|2002217|14 de noviembre de 2002|url= http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000044447&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
 
{{BIC}}
[[Carpeta:Barrundia]]
{{BIC}} [[Categoría:Barrundia]]{{P-Álava}}
{{P-Álava}}
{{Caseríos}}
{{Caseríos}}
{{XV-S}}
{{XV-S}}
{{Gótico}}
{{Gótico}}
{{Renacimiento}}
{{Renacimiento}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/420828...658492