Diferencia entre revisiones de «Zona arqueológica de Santa María de Hito»

m
Texto reemplazado: «Cantabria» por «Cantabria»
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplazado: «Cantabria» por «Cantabria»)
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''Zona Arqueológica de [[Santa María de Hito]]''', en el término municipal de [[Valderredible]] ([[Cantabria]], España) consta de tres partes diferenciadas, que deben ser objeto de protección, según se detalla a continuación.  
{{+}}La '''Zona Arqueológica de Santa María de Hito''', en el término municipal de Valderredible (Cantabria, España) consta de tres partes diferenciadas, que deben ser objeto de protección, según se detalla a continuación.  


*La Iglesia de Santa María de Hito, conserva restos de su fábrica, de origen románico (la espadaña, escalera de acceso y canecillos). Es esencial para reconstruir la historia de un enclave donde se acumulan sucesivos asentamientos de distinta cronología y funciones en un espacio reducido.  
*La Iglesia de Santa María de Hito, conserva restos de su fábrica, de origen románico (la espadaña, escalera de acceso y canecillos). Es esencial para reconstruir la historia de un enclave donde se acumulan sucesivos asentamientos de distinta cronología y funciones en un espacio reducido.  
Línea 6: Línea 6:


*La villa tardorromana. La fundación de esta explotación rural se sitúa a finales del siglo III d. C., permaneciendo en uso hasta principios del siglo V. El bloque principal de la excavación mide 56 por 24 metros, siendo cortado por la carretera actual. Se identifican diversas estancias, como un triclinio, termas, almacenes, habitaciones y cocina. Parte de las estancias conservaban restos de decoración mural pintada. Destaca el hecho de que la villa de Santa María de Hito sea de tipo nórdico, a diferencia del modelo más frecuente de tipo mediterráneo.  
*La villa tardorromana. La fundación de esta explotación rural se sitúa a finales del siglo III d. C., permaneciendo en uso hasta principios del siglo V. El bloque principal de la excavación mide 56 por 24 metros, siendo cortado por la carretera actual. Se identifican diversas estancias, como un triclinio, termas, almacenes, habitaciones y cocina. Parte de las estancias conservaban restos de decoración mural pintada. Destaca el hecho de que la villa de Santa María de Hito sea de tipo nórdico, a diferencia del modelo más frecuente de tipo mediterráneo.  
==Referencias==
{{Referencias}}
{{boletin|BOE|132| 3 de junio de 2003|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2003/11152&txtlen=92}}
{{Boletin|BOE|132| 3 de junio de 2003|url= http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2003/11152&txtlen=92}}
 
{{BIC}}
[[Categoría:Bienes de interés cultural]] [[Categoría:Cantabria]]
{{CA-Cn}}
[[Categoría:Sitios arqueológicos]][[Categoría:Cantabria]]
{{Sitios arqueológicos}}
{{CA-Cn}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/25136...658315