Diferencia entre revisiones de «Biblioteca de Alejandría»

m
Texto reemplazado: «Suecia» por «Suecia»
m (Texto reemplazado: « {{clear}} {{Referencias}} {{clear}}» por « {{Referencias}}»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «Suecia» por «Suecia»)
Línea 186: Línea 186:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01.jpg|{{AltC|Vista exterior}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Egypt.Alexandria.BibliothecaAlexandrina.01.jpg|{{AltC|Vista exterior}}</hovergallery></div>


En el año 1987 salió a la luz un ambicioso proyecto cultural: construir una nueva biblioteca —la ''Bibliotheca Alexandrina''— en la ciudad de Alejandría para recuperar así un enclave mítico de la Antigüedad, [[patrimonio de la Humanidad]]. Esto ocurría 1.600 años después de la desaparición definitiva de aquellas grandes colecciones del saber. Para llevar a cabo semejante proyecto se unieron los esfuerzos económicos de diversos países europeos, americanos y árabes, más el gobierno de Egipto y la UNESCO. El presupuesto en aquel año fue de 230 millones de dólares. Las obras empezaron el día 15 de mayo de 1995 y se terminaron con éxito el 31 de diciembre de 1996. A su inauguración acudieron tres reinas: la de España, la de [[Suecia]] y la de [[Jordania]], además de algunos jefes de Estado.<ref>[http://www.bibalex.org/English/index.aspx La Bibblioteca(en inglés).]</ref>
En el año 1987 salió a la luz un ambicioso proyecto cultural: construir una nueva biblioteca —la ''Bibliotheca Alexandrina''— en la ciudad de Alejandría para recuperar así un enclave mítico de la Antigüedad, [[patrimonio de la Humanidad]]. Esto ocurría 1.600 años después de la desaparición definitiva de aquellas grandes colecciones del saber. Para llevar a cabo semejante proyecto se unieron los esfuerzos económicos de diversos países europeos, americanos y árabes, más el gobierno de Egipto y la UNESCO. El presupuesto en aquel año fue de 230 millones de dólares. Las obras empezaron el día 15 de mayo de 1995 y se terminaron con éxito el 31 de diciembre de 1996. A su inauguración acudieron tres reinas: la de España, la de Suecia y la de [[Jordania]], además de algunos jefes de Estado.<ref>[http://www.bibalex.org/English/index.aspx La Bibblioteca(en inglés).]</ref>


El edificio, realizado por el estudio de arquitectura noruego Snohetta, resultó ser un enorme cilindro de [[cemento]], cristal y [[granito]] traído desde Asuán para la fachada, dispuesto con bajorrelieves caligráficos en la mayoría de las lenguas del mundo; está situado el edificio en el malecón de Alejandría, a pocos metros del lugar donde se supone que se encontraba la antigua biblioteca. Tiene una superficie de 36.770 metros cuadrados con una altura de 33 metros. Consta de once niveles, de los cuales cuatro se hallan por debajo del nivel de la calle. Ofrece una sala hipóstila egipcia, sostenida por columnas de hormigón y madera noble, situada en el centro del edificio, destinada para lectura, con un aforo de 2.000 personas. Su cubierta es cilíndrica, haciendo así un homenaje al dios egipcio Ra, el dios del Sol. Esta cubierta está diseñada y construida de tal manera que la combinación de vidrio y [[aluminio]] tamiza la luz dentro del espacio, mientras que por fuera se proyecta hacia el Mediterráneo, como un recuerdo del famoso [[faro de Alejandría]].
El edificio, realizado por el estudio de arquitectura noruego Snohetta, resultó ser un enorme cilindro de [[cemento]], cristal y [[granito]] traído desde Asuán para la fachada, dispuesto con bajorrelieves caligráficos en la mayoría de las lenguas del mundo; está situado el edificio en el malecón de Alejandría, a pocos metros del lugar donde se supone que se encontraba la antigua biblioteca. Tiene una superficie de 36.770 metros cuadrados con una altura de 33 metros. Consta de once niveles, de los cuales cuatro se hallan por debajo del nivel de la calle. Ofrece una sala hipóstila egipcia, sostenida por columnas de hormigón y madera noble, situada en el centro del edificio, destinada para lectura, con un aforo de 2.000 personas. Su cubierta es cilíndrica, haciendo así un homenaje al dios egipcio Ra, el dios del Sol. Esta cubierta está diseñada y construida de tal manera que la combinación de vidrio y [[aluminio]] tamiza la luz dentro del espacio, mientras que por fuera se proyecta hacia el Mediterráneo, como un recuerdo del famoso [[faro de Alejandría]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/658258