Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Concepción (Daimalos)»

m
Texto reemplazado: «provincia de Málaga» por «provincia de Málaga»
m (Texto reemplazado: «alfarje» por «alfarje»)
m (Texto reemplazado: «provincia de Málaga» por «provincia de Málaga»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Puerta de la Iglesia de la Concepción.jpg|right|200px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Puerta de la Iglesia de la Concepción.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La Iglesia de '''Nuestra Señora de la Concepción''' denominada también del '''Santo Cristo''' se sitúa en el centro del pueblo de Daimalos, perteneciente al municipio de Arenas ([[provincia de Málaga]]). Fue construida en el siglo XVI bajo los postulados mudéjares, en la que destaca la preexistencia del alminar árabe del siglo XIII de la antigua mezquita, testimonio de la presencia meriní en este territorio. Dicho alminar fue adaptado posteriormente para torre-campanario.
La Iglesia de '''Nuestra Señora de la Concepción''' denominada también del '''Santo Cristo''' se sitúa en el centro del pueblo de Daimalos, perteneciente al municipio de Arenas (provincia de Málaga). Fue construida en el siglo XVI bajo los postulados mudéjares, en la que destaca la preexistencia del alminar árabe del siglo XIII de la antigua mezquita, testimonio de la presencia meriní en este territorio. Dicho alminar fue adaptado posteriormente para torre-campanario.
 
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
El templo es de planta rectangular, compuesta de una nave de cabecera plana, cubierta con armadura de par y nudillo con almizate rectangular y seis tirantes pareados decorados con azafates de trazado geométrico, que apoyan en canes de lóbulos, empotrados en los muros perimetrales y que contrarrestan el empuje de los faldones. El interior de la iglesia destaca por su sencillez. La cubierta está realizada con madera muy oscura y se encuentra reforzada con tirantes de hierro.
El templo es de planta rectangular, compuesta de una nave de cabecera plana, cubierta con armadura de par y nudillo con almizate rectangular y seis tirantes pareados decorados con azafates de trazado geométrico, que apoyan en canes de lóbulos, empotrados en los muros perimetrales y que contrarrestan el empuje de los faldones. El interior de la iglesia destaca por su sencillez. La cubierta está realizada con madera muy oscura y se encuentra reforzada con tirantes de hierro.
Línea 13: Línea 13:


En el exterior, la portada de los pies se compone de un vano de medio punto que da acceso al interior de la iglesia. En la zona superior termina con el hastial circundado por una moldura, a modo de frontón triangular, en cuyo tímpano se abre un pequeño óculo abocinado.
En el exterior, la portada de los pies se compone de un vano de medio punto que da acceso al interior de la iglesia. En la zona superior termina con el hastial circundado por una moldura, a modo de frontón triangular, en cuyo tímpano se abre un pequeño óculo abocinado.
 
{{Referencias}}
==Fuente==
{{Boletin|BOE|69|20 de marzo de 2004|url= http://www.boe.es/boe/dias/2004/03/20/pdfs/A123342-12344.pdf}}
{{Boletin|BOE|69|20 de marzo de 2004|url= http://www.boe.es/boe/dias/2004/03/20/pdfs/A123342-12344.pdf}}
{{BIC}}
{{BIC}}
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/538045...658100