Diferencia entre revisiones de «Aljibe Bermejo»

33 bytes eliminados ,  3 ene 2022
m
Texto reemplazado: «Provincia de Almería» por «Provincia de Almería»
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «Provincia de Almería» por «Provincia de Almería»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>'''Aljibe Bermejo'''.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Aljibe Bermejo.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>  
El '''Aljibe Bermejo de Campohermoso''' está situado en la vía pecuaria Cordel de Almería en el término municipal de Níjar ([[Provincia de Almería]]). Se trata de una construcción fechada en la primera mitad del siglo XIII que responde al esquema general de este tipo de construcciones.
El '''Aljibe Bermejo de Campohermoso''' está situado en la vía pecuaria Cordel de Almería en el término municipal de Níjar (Provincia de Almería). Se trata de una construcción fechada en la primera mitad del siglo XIII que responde al esquema general de este tipo de construcciones.
{{clear}}
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
Línea 11: Línea 11:


La fachada posterior aparece semienterrada, ejecutada en mampuesto, mientras que el arranque de la bóveda es de sillares. En esta fachada se abría también un hueco para entrada del agua. Parece ser que existía una canal de abastecimiento excavado en el terreno, que hoy día ha desaparecido. Hacia el interior, el vaso del aljibe con una profundidad de unos 3 metros, era igualmente rectangular, con sus paredes revocadas con un mortero rico en cal que ayuda a la perfecta impermeabilización del edificio. Dadas sus extraordinarias dimensiones, debido a su uso ganadero, para contrarrestar el empuje de la bóveda, tiene hacia su parte media un arco fajón que ayuda al refuerzo del mismo.
La fachada posterior aparece semienterrada, ejecutada en mampuesto, mientras que el arranque de la bóveda es de sillares. En esta fachada se abría también un hueco para entrada del agua. Parece ser que existía una canal de abastecimiento excavado en el terreno, que hoy día ha desaparecido. Hacia el interior, el vaso del aljibe con una profundidad de unos 3 metros, era igualmente rectangular, con sus paredes revocadas con un mortero rico en cal que ayuda a la perfecta impermeabilización del edificio. Dadas sus extraordinarias dimensiones, debido a su uso ganadero, para contrarrestar el empuje de la bóveda, tiene hacia su parte media un arco fajón que ayuda al refuerzo del mismo.
{{clear}}
==Fuente==
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Boletin|BOE|150|23 de junio de 2000|url= http://www.boe.es/boe/dias/2000/06/23/pdfs/A22395-22397.pdf}}
{{Boletin|BOE|150|23 de junio de 2000|url= http://www.boe.es/boe/dias/2000/06/23/pdfs/A22395-22397.pdf}}
{{BIC}}
{{BIC}}
[[Carpeta:Níjar]]
[[Carpeta:Níjar]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/627532...658051