Diferencia entre revisiones de «Castro»

8 bytes eliminados ,  3 ene 2022
m
Texto reemplazado: «Galicia» por «Galicia»
m (Texto reemplazado: «}} [[Carpeta:» por «}} [[Carpeta:»)
m (Texto reemplazado: «Galicia» por «Galicia»)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Castros.jpg|{{AltC|Castro de Borneiro, en el municipio de Cabana de Bergantiños ([[Galicia]], España).}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Castros.jpg|{{AltC|Castro de Borneiro, en el municipio de Cabana de Bergantiños (Galicia, España).}}
Cividade de Terroso vista geral.jpg|{{AltC|Resto de un castro en Póvoa de Varzim (Portugal).}}</hovergallery></div>
Cividade de Terroso vista geral.jpg|{{AltC|Resto de un castro en Póvoa de Varzim (Portugal).}}</hovergallery></div>
El '''castro''' es un Poblado fortificado que se empezó a habitar desde el siglo VI a. C., carente de [[calle]]s que formen ángulos rectos y llenos de construcciones de planta casi siempre circular. Las [[casa]]s más antiguas eran mayormente de [[paja]]-barro y las más recientes de [[mampostería]]. El [[techo]] era de ramaje y barro y después de varas largas. Fundamentalmente, eran estancias únicas. Se sitúan en lugares protegidos naturalmente (alturas, revueltas de ríos, pequeñas penínsulas), cerca de fuentes y terrenos cultivables y en el límite entre estos y zonas más altas de Pastoreo.
El '''castro''' es un Poblado fortificado que se empezó a habitar desde el siglo VI a. C., carente de [[calle]]s que formen ángulos rectos y llenos de construcciones de planta casi siempre circular. Las [[casa]]s más antiguas eran mayormente de [[paja]]-barro y las más recientes de [[mampostería]]. El [[techo]] era de ramaje y barro y después de varas largas. Fundamentalmente, eran estancias únicas. Se sitúan en lugares protegidos naturalmente (alturas, revueltas de ríos, pequeñas penínsulas), cerca de fuentes y terrenos cultivables y en el límite entre estos y zonas más altas de Pastoreo.
Línea 27: Línea 27:
{{clear}}
{{clear}}
==El urbanismo de los castros==
==El urbanismo de los castros==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Galice castro.jpg|{{AltC|Castro de Baroña, en [[Galicia]] (España).}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Galice castro.jpg|{{AltC|Castro de Baroña, en Galicia (España).}}</hovergallery></div>
Los poblados castreños acostumbran a erigirse en colinas despejadas, promontorios rocosos o penínsulas que se adentran en el mar, lo que facilita la visibilidad, la defensa y el dominio del contorno. El lugar del asentamiento viene dado también en función de los recursos naturales explotados por los moradores. Los castros cuentan con un recinto superior, la "croa", y una serie de terrazas dispuestas hacia abajo dónde se sitúan las construcciones. Cada una de estas secciones puede estar limitada por murallas, parapetos o fosos. A veces hay una especie de añadidos, los antecastros, que también se rodean de murallas pero no albergan viviendas, por lo que se supone que estaban destinados a animales o huertos.
Los poblados castreños acostumbran a erigirse en colinas despejadas, promontorios rocosos o penínsulas que se adentran en el mar, lo que facilita la visibilidad, la defensa y el dominio del contorno. El lugar del asentamiento viene dado también en función de los recursos naturales explotados por los moradores. Los castros cuentan con un recinto superior, la "croa", y una serie de terrazas dispuestas hacia abajo dónde se sitúan las construcciones. Cada una de estas secciones puede estar limitada por murallas, parapetos o fosos. A veces hay una especie de añadidos, los antecastros, que también se rodean de murallas pero no albergan viviendas, por lo que se supone que estaban destinados a animales o huertos.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/658019