Diferencia entre revisiones de «Colegiata de Santillana del Mar»

m
Texto reemplazado: «Cantabria» por «Cantabria»
m (Texto reemplazado: «XIII|XIII» por «XIII»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «Cantabria» por «Cantabria»)
Línea 6: Línea 6:
ColegiataSantillana-5.jpg|{{AltC|Capitel.}}</hovergallery></div>
ColegiataSantillana-5.jpg|{{AltC|Capitel.}}</hovergallery></div>


La '''Colegiata de Santa Juliana''' de [[Santillana del Mar]], comunidad autónoma de [[Cantabria]] (España), a la que debe su nombre esta localidad cántabra (''Sant Iuliana'' - ''Santillana''), es uno de los monumentos románicos más representativos de la región. Fue declarada '''Monumento Nacional''' en el año 1889.
La '''Colegiata de Santa Juliana''' de [[Santillana del Mar]], comunidad autónoma de Cantabria (España), a la que debe su nombre esta localidad cántabra (''Sant Iuliana'' - ''Santillana''), es uno de los monumentos románicos más representativos de la región. Fue declarada '''Monumento Nacional''' en el año 1889.


Supuestamente la joven Juliana fue martirizada en Asia Menor (hoy [[Turquía]]) durante las persecuciones emprendidas por el emperador Diocleciano a finales del siglo III, y sus restos traídos en el siglo IX a este lugar por algunos monjes peregrinos. Ya en ese momento (los documentos lo sitúan en 870) se construyó una ermita bajo la advocación de la santa donde custodiar y venerar sus reliquias, y luego un cenobio que prosperó bajo la protección de la nobleza local. Fue el rey Fernando I de Castilla, en 1045, quien le dio el impulso definitivo por otorgamiento de importantes privilegios, uno de los cuales consistió en poner bajo soberanía de su abad la villa y sus posesiones.
Supuestamente la joven Juliana fue martirizada en Asia Menor (hoy [[Turquía]]) durante las persecuciones emprendidas por el emperador Diocleciano a finales del siglo III, y sus restos traídos en el siglo IX a este lugar por algunos monjes peregrinos. Ya en ese momento (los documentos lo sitúan en 870) se construyó una ermita bajo la advocación de la santa donde custodiar y venerar sus reliquias, y luego un cenobio que prosperó bajo la protección de la nobleza local. Fue el rey Fernando I de Castilla, en 1045, quien le dio el impulso definitivo por otorgamiento de importantes privilegios, uno de los cuales consistió en poner bajo soberanía de su abad la villa y sus posesiones.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/657968