Diferencia entre revisiones de «Pozo Santa Bárbara»

m
Texto reemplazado: «metro» por «metro»
m (Texto reemplaza - '{{BIC}} {' a '{{BIC}} {')
m (Texto reemplazado: «metro» por «metro»)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''pozo [[minero]] Santa Bárbara''' está situado en la [[parroquia rural (Asturias)|parroquia]] de [[Turón (Mieres)|Turón]], localidad de La Rebaldana en el concejo [[Principado de Asturias|asturiano]] de [[Mieres]].
{{A}}El '''pozo Minero Santa Bárbara''' está situado en la [[parroquia rural (Asturias)|parroquia]] de [[Turón (Mieres)|Turón]], localidad de La Rebaldana en el concejo [[Principado de Asturias|asturiano]] de [[Mieres]].


== Composición ==
== Composición ==
 
El conjunto propiedad de HUNOSA y Hulleras del Turón está compuesto por dos pozos verticales con dos castilletes, caseta de maquinaria, lavaderos, escombreras, estaciones eléctricas, depósitos de madera y herramientas, túneles de ventilación, botiquín, etc.
El conjunto propiedad de [[HUNOSA]] y [[Hulleras del Turón]] está compuesto por dos pozos verticales con dos castilletes, caseta de maquinaria, lavaderos, escombreras, estaciones eléctricas, depósitos de madera y herramientas, túneles de ventilación, botiquín, etc.


== Descripción ==
== Descripción ==
Conocido también como ''Grupo Santa Bárbara'' o ''Grupo Turón'' el complejo se inauguró en 1913 bajo la titularidad de Hulleras del Turón con una profundidad de 113 metros.


Conocido también como ''Grupo Santa Bárbara'' o ''Grupo Turón'' el complejo se inauguró en 1913 bajo la titularidad de Hulleras del Turón con una profundidad de 113 [[metro]]s. 
Este Pozo fue un importante centro de producción, que permitía explotar un Yacimiento subterráneo bajo el nivel del valle, que se corresponde con las capas inferiores de los grupos de montaña San Víctor y San Pedro.
 
Este Pozo fue un importante centro de producción, que permitía explotar un [[yacimiento]] subterráneo bajo el nivel del valle, que se corresponde con las capas inferiores de los grupos de montaña San Víctor y San Pedro.


El pozo Santa Bárbara constituye un conjunto orgánico de elementos arquitectónicos e industriales que se integra en el valle de Turón formando un todo de indudable homogeneidad. El hecho de presentar ejemplos de diferentes estructuras, elementos industriales e incluso de edificios residenciales o de servicio; la coherencia formal de la mayor parte de ellos, que si bien presentan una cronología inicial a caballo entre la segunda y la tercera décadas del siglo XX, fueron transformados o erigidos ex novo a un tiempo a lo largo de los años sesenta; así como la propia evolución diacrónica del conjunto de la explotación, que se convierte por sí misma en un ejemplar tipo, amén de ser uno de los primeros pozos profundizados en Asturias, son argumentos que justifican el interés patrimonial del Pozo y la propuesta para proceder a su declaración como [[Bien de Interés Cultural]].
El pozo Santa Bárbara constituye un conjunto orgánico de elementos arquitectónicos e industriales que se integra en el valle de Turón formando un todo de indudable homogeneidad. El hecho de presentar ejemplos de diferentes estructuras, elementos industriales e incluso de edificios residenciales o de servicio; la coherencia formal de la mayor parte de ellos, que si bien presentan una cronología inicial a caballo entre la segunda y la tercera décadas del siglo XX, fueron transformados o erigidos ex novo a un tiempo a lo largo de los años sesenta; así como la propia evolución diacrónica del conjunto de la explotación, que se convierte por sí misma en un ejemplar tipo, amén de ser uno de los primeros pozos profundizados en Asturias, son argumentos que justifican el interés patrimonial del Pozo y la propuesta para proceder a su declaración como [[Bien de Interés Cultural]].
Línea 22: Línea 20:


===Pozo principal===
===Pozo principal===
Pozo de sección circular de 5,5 metros de diámetro y 545 metros de profundidad en once plantas, con escalas en la caña del pozo y con rejas de protección. Sobre el mismo se levanta un castillete de hierro de unos 30 m. de altura. La estructura de este castillete es recta, sin remaches pero soldada, con dos jaulas en servicio y otras dos en reserva de un piso con capacidad para dos vagones. Tiene dos tirantes que convergen en altura y dan estabilidad al conjunto.


Pozo de sección circular de 5,5 [[metro]]s de diámetro y 545 metros de profundidad en once plantas, con escalas en la caña del pozo y con rejas de protección. Sobre el mismo se levanta un castillete de hierro de unos 30 m. de altura. La estructura de este castillete es recta, sin remaches pero soldada, con dos jaulas en servicio y otras dos en reserva de un piso con capacidad para dos vagones. Tiene dos tirantes que convergen en altura y dan estabilidad al conjunto.
El pozo y el área inmediata al mismo se encuentran cubiertos por un cobertizo fabricado en hierro de perfiles laminados y cubierta de cinc, que según el informe Galtier se puede fechar en 1960. Sin embargo, en una fotografía que aparece en el Catastro Minero de Asturias, editado por la Dirección General de Minas en 1944, ya aparece esta cubierta alrededor de la estructura del castillete.
 
El pozo y el área inmediata al mismo se encuentran cubiertos por un cobertizo fabricado en hierro de perfiles laminados y cubierta de cinc, que según el informe Galtier se puede fechar en 1960. Sin embargo, en una fotografía que aparece en el Catastro Minero de Asturias, editado por la [[Dirección General de Minas]] en 1944, ya aparece esta cubierta alrededor de la estructura del castillete.


El castillete fue construido en 1962. Es un cuerpo vertical de 37 m de altura. La superficie de la proyección del castillete y el cobertizo en planta baja es de 417,9 m². La superficie construida (planta baja, cubierta y forjados) es de 466,45 m².
El castillete fue construido en 1962. Es un cuerpo vertical de 37 m de altura. La superficie de la proyección del castillete y el cobertizo en planta baja es de 417,9 m². La superficie construida (planta baja, cubierta y forjados) es de 466,45 m².


Cuenta el castillete con estructura de hierro recta de perfiles metálicos soldados. Dos tornapuntas oblicuas unidas por tirantes se oponen a la fuerza que ejerce el motor, para ello convergen en la zona superior de las [[polea]]s dando estabilidad al conjunto. El cobertizo está soportado por cuatro pares de pies derechos metálicos que soportan cerchas metálicas roblonadas. La cubierta es de chapa de [[zinc]] y [[uralita]] transparente.
Cuenta el castillete con estructura de hierro recta de perfiles metálicos soldados. Dos tornapuntas oblicuas unidas por tirantes se oponen a la fuerza que ejerce el motor, para ello convergen en la zona superior de las [[polea]]s dando estabilidad al conjunto. El cobertizo está soportado por cuatro pares de pies derechos metálicos que soportan cerchas metálicas roblonadas. La cubierta es de chapa de zinc y Uralita transparente.


Su función era sustentar las poleas y albergar las jaulas que transportaban los materiales en el interior del pozo principal.
Su función era sustentar las poleas y albergar las jaulas que transportaban los materiales en el interior del pozo principal.
Línea 36: Línea 33:


===Casa de máquinas del pozo principal===
===Casa de máquinas del pozo principal===
Se trata de un edificio de una sola planta sobre semisótano y sótano, levantado con sillería, mampostería, hormigón armada y ladrillo. Tiene unos 7 u 8 m de alto y desde este lugar se creaba y transmitía la fuerza necesaria para subir y bajar las jaulas con minero y mineral.
Se trata de un edificio de una sola planta sobre semisótano y sótano, levantado con sillería, mampostería, hormigón armada y ladrillo. Tiene unos 7 u 8 m de alto y desde este lugar se creaba y transmitía la fuerza necesaria para subir y bajar las jaulas con minero y mineral.


Línea 50: Línea 46:


===Pozo auxiliar===
===Pozo auxiliar===
 
Situado aguas abajo del Turón, el pozo auxiliar tiene 550 m de profundidad repartidos en 11 plantas y una sección circular de 4 m de diámetro.
Situado aguas abajo del [[Río Turón|Turón]], el pozo auxiliar tiene 550 m de profundidad repartidos en 11 plantas y una sección circular de 4 m de diámetro.


Sobre el mismo se erige el segundo castillete de La Rabaldana, una estructura de unos 17 m de altura que mueve dos jaulas de un piso con capacidad para un vagón cada una. Las escalas manuales cuentan con rejas de protección.
Sobre el mismo se erige el segundo castillete de La Rabaldana, una estructura de unos 17 m de altura que mueve dos jaulas de un piso con capacidad para un vagón cada una. Las escalas manuales cuentan con rejas de protección.
Línea 62: Línea 57:


===Casa de máquinas del pozo auxiliar===
===Casa de máquinas del pozo auxiliar===
Edificio de planta rectangular y un solo nivel sobre dos sótanos, tiene una altura de unos 8 m Sus fachadas son completamente abiertas por grandes vanos adintelados. La estructura del mismo es de hormigón encofrado de sección rectangular con sólidas cimentaciones escalonadas para salvar el desnivel de la orilla del río. Además de los pilares perimetrales, los dinteles, zunchos y la losa de la cubierta son asimismo de hormigón. La obra maestra se alza con ladrillo macizo revocado con mortero de cemento.
Edificio de planta rectangular y un solo nivel sobre dos sótanos, tiene una altura de unos 8 m Sus fachadas son completamente abiertas por grandes vanos adintelados. La estructura del mismo es de hormigón encofrado de sección rectangular con sólidas cimentaciones escalonadas para salvar el desnivel de la orilla del río. Además de los pilares perimetrales, los dinteles, zunchos y la losa de la cubierta son asimismo de hormigón. La obra maestra se alza con ladrillo macizo revocado con mortero de cemento.


Línea 76: Línea 70:


===Antigua casa de máquinas===
===Antigua casa de máquinas===
El edificio que albergó la antigua casa de máquina común para ambos pozos de extracción es un gran edificio rectangular, cuyo aspecto y funcionalidad actual poco tiene que ver con la instalación original de la década de 1920.
El edificio que albergó la antigua casa de máquina común para ambos pozos de extracción es un gran edificio rectangular, cuyo aspecto y funcionalidad actual poco tiene que ver con la instalación original de la década de 1920.


Línea 100: Línea 93:


===Pozo de ventilación===
===Pozo de ventilación===
Se trata de un pequeño edificio destinado a servir de generador de aire para enviar al interior de la mina. Las instalaciones metálicas captaban el aire exterior y lo enviaban al interior de la galería, extrayendo a su vez el que había dentro. De esta forma se generaba una corriente de aire que purificaba el ambiente.
Se trata de un pequeño edificio destinado a servir de generador de aire para enviar al interior de la mina. Las instalaciones metálicas captaban el aire exterior y lo enviaban al interior de la galería, extrayendo a su vez el que había dentro. De esta forma se generaba una corriente de aire que purificaba el ambiente.


Línea 112: Línea 104:


===Oficinas y casa de aseo===
===Oficinas y casa de aseo===
Edificio de planta rectangular y tres alturas, está recorrido por vanos alargados y adintelados, lo que contribuye a realzar su aspecto horizontal como un gran paralelepípedo tumbado. Su estructura es de hormigón y la obra exterior de sus fachadas es de ladrillo visto. Presenta cubierta aterrazada.
Edificio de planta rectangular y tres alturas, está recorrido por vanos alargados y adintelados, lo que contribuye a realzar su aspecto horizontal como un gran paralelepípedo tumbado. Su estructura es de hormigón y la obra exterior de sus fachadas es de ladrillo visto. Presenta cubierta aterrazada.


Línea 118: Línea 109:


===Instalaciones de carga y tolvas===
===Instalaciones de carga y tolvas===
 
En 1922, dentro del programa general de actuaciones preparatorias para la explotación del Pozo Santa Bárbara, se construyeron las infraestructuras necesarias para la carga del carbón en el ferrocarril minero que recorría el valle. Puesto que el pozo se encontraba en la margen septentrional del río y que el espacio para instalar la zona de carga se planteó al otro lado, fue necesaria la construcción, en primer lugar, de un puente que comunicara la salida del pozo principal con la orilla opuesta del Turón. Este puente se fabricó en 1922 e inmediatamente se trabajó en la preparación de los accesorios y elementos para acarrear y embarcar el mineral en vagones del ferrocarril (basculador, cinta transportadora y Tolvas).
En 1922, dentro del programa general de actuaciones preparatorias para la explotación del Pozo Santa Bárbara, se construyeron las infraestructuras necesarias para la carga del carbón en el ferrocarril minero que recorría el valle. Puesto que el pozo se encontraba en la margen septentrional del río y que el espacio para instalar la zona de carga se planteó al otro lado, fue necesaria la construcción, en primer lugar, de un puente que comunicara la salida del pozo principal con la orilla opuesta del Turón. Este puente se fabricó en 1922 e inmediatamente se trabajó en la preparación de los accesorios y elementos para acarrear y embarcar el mineral en vagones del ferrocarril (basculador, cinta transportadora y [[tolva]]s).


En cuanto a las tolvas concretamente, fueron levantadas con estructura metálica compuesta por pies derechos verticales y jácenas transversales y longitudinales, arriostradas en la parte superior e inferior. También metálica era la armadura de su cubierta a dos aguas con tejado de cinc. De todo ello no se conservan restos, salvo el espacio que ocupaban.
En cuanto a las tolvas concretamente, fueron levantadas con estructura metálica compuesta por pies derechos verticales y jácenas transversales y longitudinales, arriostradas en la parte superior e inferior. También metálica era la armadura de su cubierta a dos aguas con tejado de cinc. De todo ello no se conservan restos, salvo el espacio que ocupaban.
Línea 126: Línea 116:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*Archivo Foral de Vizcaya, Fondo Altos Hornos, sign. 1246/33: Cuatro planos con distintos componentes del castillete, 1917 – 18, de los talleres de Miravalles.
*Archivo Foral de Vizcaya, Fondo Altos Hornos, sign. 1246/33: Cuatro planos con distintos componentes del castillete, 1917 – 18, de los talleres de Miravalles.


Línea 141: Línea 130:
*Informe interno de HUNOSA: Grupo Turón. HUNOSA, Oviedo, Gabinete de Comunicación de Hunosa, 1985.
*Informe interno de HUNOSA: Grupo Turón. HUNOSA, Oviedo, Gabinete de Comunicación de Hunosa, 1985.


*María Fernanda Fernández Gutiérrez y Miguel Ángel Álvarez Areces, “Castilletes y torres de extracción del concejo de Mieres. Hitos de la industria minera”, en Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España. Cuadernos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía – Ed. Comares, 2001, pp. 231–232.
*María Fernanda Fernández Gutiérrez y Miguel Ángel Álvarez Areces, “Castilletes y torres de extracción del concejo de Mieres. Hitos de la industria minera”, en Preservación de la Arquitectura Industrial en Iberoamérica y España. Cuadernos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía – Ed. Comares, 2001, pp. 231–232.


*María Fernanda Fernández Gutiérrez. estudio histórico sobre el patrimonio industrial del Valle del Turón. Consejería de Cultura del Principado de Asturias 2004.
*María Fernanda Fernández Gutiérrez. estudio histórico sobre el patrimonio industrial del Valle del Turón. Consejería de Cultura del Principado de Asturias 2004.


*María Victoria Sánchez de León, Plan Director del Conjunto industrial del Pozo de Santa Bárbara (Asturias), Instituto del Patrimonio Histórico Español, 2005. Documento 1.ª: Memoria escrita.
*María Victoria Sánchez de León, Plan Director del Conjunto industrial del Pozo de Santa Bárbara (Asturias), Instituto del Patrimonio Histórico Español, 2005. Documento 1.ª: Memoria escrita.
{{Referencias}}
{{Boletin|BOPA|62|14 de marzo de 2008|url=http://www.asturias.es/bopa/2008/03/14/20080314.pdf}}


{{boletin|BOPA|62|14 de marzo de 2008|url=http://www.asturias.es/bopa/2008/03/14/20080314.pdf}}
[[Carpeta:Mieres]]
 
 
 
[[Categoría:Mieres]]
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-As}}
{{CA-As}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/146592...657801