Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Martín Pinario»

m
Texto reemplazado: «provincia de La Coruña» por «provincia de La Coruña»
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «provincia de La Coruña» por «provincia de La Coruña»)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santiago seminario GDFL-07.JPG|{{AltC|Fachada desde la Plaza de la Inmaculada).}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santiago seminario GDFL-07.JPG|{{AltC|Fachada desde la Plaza de la Inmaculada).}}</hovergallery></div>
 
El '''Monasterio de San Martín Pinario''' (''San Martiño Pinario'' en gallego) es un monasterio Benedictino fundado en el siglo X situado en la ciudad [[Galicia|gallega]] de [[Santiago de Compostela]], en la provincia de La Coruña, en España.
El '''Monasterio de San Martín Pinario''' (''San Martiño Pinario'' en gallego) es un monasterio Benedictino fundado en el siglo X situado en la ciudad [[Galicia|gallega]] de [[Santiago de Compostela]], en la [[provincia de La Coruña]], en España.


Está situado frente a la [[Catedral de Santiago de Compostela#Fachada norte o de Azabachería|fachada norte o de la Azabachería]] de la Catedral de [[Santiago de Compostela]] y ocupa 2,2 [[hectárea|Ha]]. La iglesia primitiva fue consagrada en 1109 por el arzobispo Gelmírez, pero no es mucho lo que queda de aquella época, ya que fue reedificado completamente a partir del siglo XVI. Se mezclan en él elementos [[Renacimiento|renacentistas]], [[barroco]]s y [[Neoclasicismo|neoclásicos]].
Está situado frente a la [[Catedral de Santiago de Compostela#Fachada norte o de Azabachería|fachada norte o de la Azabachería]] de la Catedral de [[Santiago de Compostela]] y ocupa 2,2 [[hectárea|Ha]]. La iglesia primitiva fue consagrada en 1109 por el arzobispo Gelmírez, pero no es mucho lo que queda de aquella época, ya que fue reedificado completamente a partir del siglo XVI. Se mezclan en él elementos [[Renacimiento|renacentistas]], [[barroco]]s y [[Neoclasicismo|neoclásicos]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642754...657680