Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Chelva)»

m
Texto reemplazado: «provincia de Valencia» por «provincia de Valencia»
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplazado: «provincia de Valencia» por «provincia de Valencia»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles''' se sitúa en el municipio de [[Chelva]], en la [[provincia de Valencia]]. Se trata de un edificio de arquitectura religiosa construido entre los siglos Siglo XVII|XVII y XVIII de estilos manierista y [[barroco]], que posee una importante colección de pintura y orfebrería.
{{A}}La '''iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles''' se sitúa en el municipio de [[Chelva]], en la provincia de Valencia. Se trata de un edificio de arquitectura religiosa construido entre los siglos Siglo XVII|XVII y XVIII de estilos manierista y [[barroco]], que posee una importante colección de pintura y orfebrería.
[[Archivo:IglArciprestal Chelva.jpg|thumb|300px|Iglesia Arciprestal]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>IglArciprestal Chelva.jpg|{{AltC|Iglesia Arciprestal}}</hovergallery></div>{{clear}}
===Descripción:===
===Descripción:===
Esta iglesia de planta de cruz latina, con capillas laterales y crucero de igual profundidad inscrita en un rectángulo, está inspirada en la iglesia romana del Gesú de Vignola. Cuenta con el primer campanario barroco y la mayor cúpula del momento de la Comunitat Valenciana, así como una grandiosa portada manierista extraordinariamente trabajada. Su ornamentación interior es característica de su autor, Juan Pérez Castiel, uno de los mejores arquitectos de su época.
Esta iglesia de planta de cruz latina, con capillas laterales y crucero de igual profundidad inscrita en un rectángulo, está inspirada en la iglesia romana del Gesú de Vignola. Cuenta con el primer campanario barroco y la mayor cúpula del momento de la Comunitat Valenciana, así como una grandiosa portada manierista extraordinariamente trabajada. Su ornamentación interior es característica de su autor, Juan Pérez Castiel, uno de los mejores arquitectos de su época.


Línea 14: Línea 13:
En conjunto, la decoración es magnífica, y muy característica de Pérez Castiel y su aparatosidad no resulta agobiante, dadas las proporciones del templo.
En conjunto, la decoración es magnífica, y muy característica de Pérez Castiel y su aparatosidad no resulta agobiante, dadas las proporciones del templo.


La fachada manierista, nada tiene que ver con la decoración efectista y bulliciosa del interior. Se trata de una portada retablo, que se compone de cuatro pisos de tres vanos cada uno, excepto el último que solo tiene uno. Los vanos quedan separados por semicolumnas pareadas superpuestas, de abajo a arriba, dórico, jónico, corintio y compuesto con sus órdenes. A medida que se sube, la transgresión del canon aumenta: los fustes de las columnas van adoptando ornatos contenidos y van reduciendo su altura sin reducir la distancia entre ellas. Esto junto a la continuidad de las cornisas, hace que las proporciones se horizontalicen y achaten. Como rareza resalta que el acceso se realiza por dos entradas laterales quedando el vano central ciego.  
La fachada manierista, nada tiene que ver con la decoración efectista y bulliciosa del interior. Se trata de una portada retablo, que se compone de cuatro pisos de tres vanos cada uno, excepto el último que solo tiene uno. Los vanos quedan separados por semicolumnas pareadas superpuestas, de abajo a arriba, dórico, jónico, corintio y compuesto con sus órdenes. A medida que se sube, la transgresión del canon aumenta: los fustes de las columnas van adoptando ornatos contenidos y van reduciendo su altura sin reducir la distancia entre ellas. Esto junto a la continuidad de las cornisas, hace que las proporciones se horizontalicen y achaten. Como rareza resalta que el acceso se realiza por dos entradas laterales quedando el vano central ciego.


El campanario es de planta cuadrada y rematado por una estructura típica en ladrillo, donde el templete de coronamiento está asegurado por cuatro contrafuertes de perfil rectangular dispuestos en diagonal. Cada uno de ellos se perfora con un arco de medio punto y soporta un aletón macizo que lo une con la espadaña que se cubre con un acusado tejadillo de teja azulada a cuatro aguas.
El campanario es de planta cuadrada y rematado por una estructura típica en ladrillo, donde el templete de coronamiento está asegurado por cuatro contrafuertes de perfil rectangular dispuestos en diagonal. Cada uno de ellos se perfora con un arco de medio punto y soporta un aletón macizo que lo une con la espadaña que se cubre con un acusado tejadillo de teja azulada a cuatro aguas.


La capilla de la Comunión más tardía, fue acabada en 1770, se sitúa en el costado derecho y es como una réplica a menor escala del templo, aunque su presbiterio es semicircular y su decoración menor.
La capilla de la Comunión más tardía, fue acabada en 1770, se sitúa en el costado derecho y es como una réplica a menor escala del templo, aunque su presbiterio es semicircular y su decoración menor.
 
{{Referencias}}
===Bibliografía===
{{Ref|''Este artículo incorpora [http://www.pre.gva.es/DIARIOCGI/BASIS/DIARIO/WEB/INSERCION_DOGV_C/DDW?W%3DNUMERO_DOGV+EQ+%225365%22+AND+TITULO_INSERCION+PH+LIKE+%22chelva%22+ORDER+BY+FECHA_DOGV/D%2CNOMBRE_SECCION%2CNOMBRE_SUBSECCION%2CNOMBRE_APARTADO%2CORGANISMO/D%26M%3D1%26K%3D147694%26R%3DY%26U%3D1 texto del BIC] incoado por la [http://www.cult.gva.es/Cultura.htm Consellería de Cultura] de la Generalitat Valenciana ''}}
*''Este artículo incorpora [http://www.pre.gva.es/DIARIOCGI/BASIS/DIARIO/WEB/INSERCION_DOGV_C/DDW?W%3DNUMERO_DOGV+EQ+%225365%22+AND+TITULO_INSERCION+PH+LIKE+%22chelva%22+ORDER+BY+FECHA_DOGV/D%2CNOMBRE_SECCION%2CNOMBRE_SUBSECCION%2CNOMBRE_APARTADO%2CORGANISMO/D%26M%3D1%26K%3D147694%26R%3DY%26U%3D1 texto del BIC] incoado por la [http://www.cult.gva.es/Cultura.htm Consellería de Cultura] de la Generalitat Valenciana ''
{{Clear}}
 
{{BIC}}
{{BIC}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{P-V}}
{{P-V}}
{{W}}
{{R}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/348635...657552