Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Inmaculada Concepción (Lecrín)»

m
Texto reemplazado: «provincia de Granada» por «provincia de Granada»
m (Texto reemplaza - '{{m' a '{{M')
m (Texto reemplazado: «provincia de Granada» por «provincia de Granada»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Iglesiaacequias.jpg|right|200px]]
{{A}}
La '''Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción''', en Acequias ([[Lecrín]], [[provincia de Granada]]), también llamada '''Iglesia de San Antón''' e '''Iglesia de Nuestra Señora del Rosario''' fue construida entre 1546 y 1553. Se trata de un templo de arquitectura mudéjar granadina realizada dentro de un programa, coherente y riguroso, cuya traza se viene atribuyendo, así como la del retablo mayor, a [[Ambrosio de Vico]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Iglesiaacequias.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción''', en Acequias (Lecrín, provincia de Granada), también llamada '''Iglesia de San Antón''' e '''Iglesia de Nuestra Señora del Rosario''' fue construida entre 1546 y 1553. Se trata de un templo de arquitectura mudéjar granadina realizada dentro de un programa, coherente y riguroso, cuya traza se viene atribuyendo, así como la del retablo mayor, a Ambrosio de Vico.


Se edificó siguiendo la tipología de iglesia con nave de cajón, sin capilla mayor diferenciada y cubierta por armadura en forma de artesa, que mantiene en la actualidad con gran pureza, sin transformaciones ni añadidos posteriores.
Se edificó siguiendo la tipología de iglesia con nave de cajón, sin capilla mayor diferenciada y cubierta por armadura en forma de artesa, que mantiene en la actualidad con gran pureza, sin transformaciones ni añadidos posteriores.
 
{{clear}}
===Descripción===
===Descripción===
La Iglesia es un templo mudéjar de planta rectangular, sin capilla mayor destacada y cabecera plana. Todo su interior se cubre por una armadura de madera de limas moamares, con siete tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho y cuadrales simples sobre canes de acanto. El almizate tiene lazo de ocho en el centro y en los cabos se combina con aspillas. Su autor, Juan Fernández, la realizó entre 1548 y 1551.
La Iglesia es un templo mudéjar de planta rectangular, sin capilla mayor destacada y cabecera plana. Todo su interior se cubre por una armadura de madera de limas moamares, con siete tirantes pareados y apeinazados con lazo de ocho y cuadrales simples sobre canes de acanto. El almizate tiene lazo de ocho en el centro y en los cabos se combina con aspillas. Su autor, Juan Fernández, la realizó entre 1548 y 1551.


Línea 13: Línea 13:


Los muros son mixtos de mampostería y ladrillo y la cubierta se realiza a base de teja árabe, a dos aguas en la iglesia y a cuatro en la torre.
Los muros son mixtos de mampostería y ladrillo y la cubierta se realiza a base de teja árabe, a dos aguas en la iglesia y a cuatro en la torre.
 
{{Referencias}}
==Fuente==
{{Boletin|BOE|68|19 de marzo de 2004|url= http://www.boe.es/boe/dias/2004/03/19/pdfs/A12281-12284.pdf}}
{{Boletin|BOE|68|19 de marzo de 2004|url= http://www.boe.es/boe/dias/2004/03/19/pdfs/A12281-12284.pdf}}
 
{{BIC}}
{{BIC}}{{Iglesias}}{{P-Granada}}{{Mudejar}}{{XVI}}
{{Iglesias}}
{{P-Granada}}
{{Mudejar}}
{{XVI}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/249773...657449