Diferencia entre revisiones de «Palacio Arzobispal de Madrid»

m
Texto reemplazado: «Comunidad de Madrid» por «Comunidad de Madrid»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «Comunidad de Madrid» por «Comunidad de Madrid»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Basílica de San Miguel y Palacio Arzobispal de Madrid.JPG|thumb|200px|right|Fachada de la calle de San Justo del Palacio Arzobispal de Madrid. Al fondo aparecen las torres con chapiteles de la Basílica Pontificia de San Miguel.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Basílica de San Miguel y Palacio Arzobispal de Madrid.JPG|{{AltC|Fachada de la calle de San Justo del Palacio Arzobispal de Madrid. Al fondo aparecen las torres con chapiteles de la Basílica Pontificia de San Miguel.}}</hovergallery></div>


El '''Palacio Arzobispal de Madrid''' es un edificio del segundo tercio del siglo XVIII, situado en el casco histórico de esta ciudad [[España|española]]. Ocupa una manzana de forma triangular, delimitada por la plaza del Conde de Barajas, las calles de la Pasa y de San Justo, el pasadizo del Panecillo y la Plaza de Puerta Cerrada.
El '''Palacio Arzobispal de Madrid''' es un edificio del segundo tercio del siglo XVIII, situado en el casco histórico de esta ciudad española. Ocupa una manzana de forma triangular, delimitada por la plaza del Conde de Barajas, las calles de la Pasa y de San Justo, el pasadizo del Panecillo y la Plaza de Puerta Cerrada.


Es la residencia del arzobispo y de los cardenales de la Archidiócesis de Madrid, además de albergar los tribunales eclesiásticos, las oficinas de la provincia eclesiástica, los departamentos de informática de la Archidiócesis y el archivo diocesano.
Es la residencia del arzobispo y de los cardenales de la Archidiócesis de Madrid, además de albergar los tribunales eclesiásticos, las oficinas de la provincia eclesiástica, los departamentos de informática de la Archidiócesis y el archivo diocesano.


Está incluido en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la [[Comunidad de Madrid]] como monumento de protección integral.
Está incluido en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid como monumento de protección integral.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
 
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Palacio Arzobispal de Madrid.jpg|{{AltC|Fachada del pasadizo del Panecillo, donde se encuentra una portada [[barroco|barroca]], que presenta rasgos típicos de la arquitectura madrileña del siglo XVIII, como las características orejeras.}}</hovergallery></div>
[[Archivo:Palacio Arzobispal de Madrid.jpg|thumb|200px|right|Fachada del pasadizo del Panecillo, donde se encuentra una portada [[barroco|barroca]], que presenta rasgos típicos de la arquitectura madrileña del siglo XVIII, como las características orejeras.]]


El edificio se levantó en tiempos del rey Carlos III, cuando Madrid no era Diócesis independiente. Fue construido como la residencia madrileña del arzobispo de [[Toledo]], del que dependía eclesiásticamente la ciudad, a instancias del cardenal-infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio y del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana.
El edificio se levantó en tiempos del rey Carlos III, cuando Madrid no era Diócesis independiente. Fue construido como la residencia madrileña del arzobispo de [[Toledo]], del que dependía eclesiásticamente la ciudad, a instancias del cardenal-infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio y del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana.
Línea 33: Línea 32:


El Palacio Arzobisbal de Madrid se encuentra en el origen de un famoso dicho madrileño, ''el que no pasa por la calle de la Pasa, no se casa'', en alusión a la vía donde el edificio tiene su acceso, antaño paso obligado para las solicitudes matrimoniales.
El Palacio Arzobisbal de Madrid se encuentra en el origen de un famoso dicho madrileño, ''el que no pasa por la calle de la Pasa, no se casa'', en alusión a la vía donde el edificio tiene su acceso, antaño paso obligado para las solicitudes matrimoniales.
 
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
[[Archivo:Palacio Arzobispal madrid conde barajas.jpg|thumb|200px|right|Fachada de la plaza del Conde de Barajas.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Palacio Arzobispal madrid conde barajas.jpg|{{AltC|Fachada de la plaza del Conde de Barajas.}}</hovergallery></div>
El palacio presenta un trazado sencillo y escasamente ornamentado, excepción hecha de algunas partes, caso de la portada situada en el pasadizo del Panecillo, junto a la Basílica Pontificia de San Miguel, sin duda su elemento de mayor valor artístico. Ésta posee rasgos típicos del barroco {{A-barroco}} madrileño, como las características orejeras.
El palacio presenta un trazado sencillo y escasamente ornamentado, excepción hecha de algunas partes, caso de la portada situada en el pasadizo del Panecillo, junto a la Basílica Pontificia de San Miguel, sin duda su elemento de mayor valor artístico. Ésta posee rasgos típicos del barroco {{A-barroco}} madrileño, como las características orejeras.


Línea 41: Línea 40:


En el interior se conserva una importante colección de obras de arte. Una de las más destacadas, el arca del siglo XIII donde se depositaron los restos mortales de San Isidro, fue trasladada a la Catedral de la Almudena‏‎ en 1993, cuando este templo abrió sus puertas.
En el interior se conserva una importante colección de obras de arte. Una de las más destacadas, el arca del siglo XIII donde se depositaron los restos mortales de San Isidro, fue trasladada a la Catedral de la Almudena‏‎ en 1993, cuando este templo abrió sus puertas.
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{Reflist|2}}
 
{{Palacios arzobispales}}
{{Palacios arzobispales}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/514581...657381