Diferencia entre revisiones de «Iglesia de El Salvador (Luesia)»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Zaragoza» por «Provincia de Zaragoza»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «Provincia de Zaragoza» por «Provincia de Zaragoza»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}La '''iglesia de El Salvador''' en Luesia ([[Provincia de Zaragoza]], España), es una interesante y compleja edificación situada en la zona más alta del núcleo, junto a los restos del antiguo castillo medieval, al que se encuentra histórica y constructivamente asociada.
{{A}}La '''iglesia de El Salvador''' en Luesia (Provincia de Zaragoza, España), es una interesante y compleja edificación situada en la zona más alta del núcleo, junto a los restos del antiguo castillo medieval, al que se encuentra histórica y constructivamente asociada.


Su origen se remonta a finales del siglo XI con la construcción de la cabecera de triple [[ábside]] semicircular con doble [[cripta]] en su parte inferior, mientras que el cuerpo de tres [[Nave (arquitectura)|naves]] fue levantado a lo largo del siglo XII y las dos portadas de sus frentes meridional y occidental responden ya a modelos de principios del siglo XIII, identificados con los del llamado ''[[Maestro de Agüero]]''.
Su origen se remonta a finales del siglo XI con la construcción de la cabecera de triple [[ábside]] semicircular con doble [[cripta]] en su parte inferior, mientras que el cuerpo de tres [[Nave (arquitectura)|naves]] fue levantado a lo largo del siglo XII y las dos portadas de sus frentes meridional y occidental responden ya a modelos de principios del siglo XIII, identificados con los del llamado ''[[Maestro de Agüero]]''.
Línea 7: Línea 7:
A pesar de todas estas reformas, su imagen sigue siendo bastante unitaria, especialmente al exterior, donde el empleo de [[sillar]] en toda la fábrica y la presencia de potentes [[contrafuerte]]s hace que se perciba como un volumen monocromo, compacto y rotundo, mientras que al interior la nave ha quedado ligeramente descentrada y los ábsides originales sólo son visitables a través de la sacristía. No obstante, al menos las criptas fueron recuperadas en los [[años 1970]].
A pesar de todas estas reformas, su imagen sigue siendo bastante unitaria, especialmente al exterior, donde el empleo de [[sillar]] en toda la fábrica y la presencia de potentes [[contrafuerte]]s hace que se perciba como un volumen monocromo, compacto y rotundo, mientras que al interior la nave ha quedado ligeramente descentrada y los ábsides originales sólo son visitables a través de la sacristía. No obstante, al menos las criptas fueron recuperadas en los [[años 1970]].
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=201838661919 [[Bien de Interés Cultural]] publicado en el BOA nº 66 de fecha 5 de junio de 2007}}  
{{Ref|url=http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=201838661919 [[Bien de Interés Cultural]] publicado en el BOA nº 66 de fecha 5 de junio de 2007}}  
{{BIC}}
{{BIC}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{P-Zaragoza}}
{{P-Zaragoza}}
[[Categoría:Cinco Villas (Aragón)]]
[[Carpeta:Cinco Villas (Aragón)]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/606181...656960