Diferencia entre revisiones de «Iglesia Arciprestal de San Mateo»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Castellón» por «Provincia de Castellón»
(→‎Descripción: clean up, replaced: Virgen de los Ángeles → Virgen de los Ángeles)
m (Texto reemplazado: «Provincia de Castellón» por «Provincia de Castellón»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:IglesiaArciprestalSanMateo.jpg|right|300px]]
{{A}}
La '''iglesia arciprestal de San Mateo Apóstol''' situado en la Plaza de la Iglesia de la localidad de [[San Mateo (Castellón)|San Mateo]] ([[Provincia de Castellón]], España) es un templo del siglo XIII con intervenciones de los siglos XV, XVII y XVIII.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>IglesiaArciprestalSanMateo.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''iglesia arciprestal de San Mateo Apóstol''' situado en la Plaza de la Iglesia de la localidad de [[San Mateo (Castellón)|San Mateo]] (Provincia de Castellón, España) es un templo del siglo XIII con intervenciones de los siglos XV, XVII y XVIII.


Hechos de relevancia acaecidos en la iglesia arciprestal fueron los siguientes:
Hechos de relevancia acaecidos en la iglesia arciprestal fueron los siguientes:
*La celebración de las dos últimas sesiones de la disputa judeo-cristiana de Tortosa bajo la presidencia de Benedicto XIII, el Papa Luna, los días 10 y 12 de Noviembre de 1414.
*La celebración de las dos últimas sesiones de la disputa judeo-cristiana de Tortosa bajo la presidencia de Benedicto XIII, el Papa Luna, los días 10 y 12 de Noviembre de 1414.
*Finalización del Cisma de Occidente en 1429 con la renuncia en esta iglesia de Clemente VIII, sucesor de Benedicto XIII ante el cardenal legado Pedro de Foix.  
*Finalización del Cisma de Occidente en 1429 con la renuncia en esta iglesia de Clemente VIII, sucesor de Benedicto XIII ante el cardenal legado Pedro de Foix.
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
*'''Portada'''
*'''Portada'''
El primer punto a tener en cuenta es la portada románica. Junto con el primer tramo de nave, es el único resto que queda de la primitiva iglesia del tipo llamado "de reconquista" que se construyó bajo el dominio de la orden del Hospital entre 1237 a 1257. Esta portada está compuesta por tres capiteles adosados en cada parte decorados con los siguientes motivos. De derecha a izquierda son los siguientes:
El primer punto a tener en cuenta es la portada románica. Junto con el primer tramo de nave, es el único resto que queda de la primitiva iglesia del tipo llamado "de reconquista" que se construyó bajo el dominio de la orden del Hospital entre 1237 a 1257. Esta portada está compuesta por tres capiteles adosados en cada parte decorados con los siguientes motivos. De derecha a izquierda son los siguientes:


:D1.- Adán y Eva en el paraíso.  
:D1.- Adán y Eva en el paraíso.
:D2.- Presentación de la cabeza de S. Juan Bautista.
:D2.- Presentación de la cabeza de S. Juan Bautista.
:D3.- Hojas de acanto.
:D3.- Hojas de acanto.
:I1.- Hojas acuáticas
:I1.- Hojas acuáticas
:I2.- Lucha entre animales  
:I2.- Lucha entre animales
:I3.- Hojas de acanto.
:I3.- Hojas de acanto.


Línea 27: Línea 29:
*'''Sacristía'''
*'''Sacristía'''
A la derecha del ábside poligonal se encuentra la sacristía. Conviene observar si está abierta porque indica la presencia del capellán que les facilitará el acceso al Museo Arciprestal, donde podrán admirar interesantísimas piezas de culto, destacando las piezas de orfebrería gótica realizadas por orfebres de Sant Mateu. La pieza principal es una cruz procesional de plata dorada con esmaltes de finales del siglo XIV, que fue sufragada por la familia Comí, familia de mercaderes laneros. Otra pieza a destacar es el cáliz del Papa Luna de principios del siglo XV.
A la derecha del ábside poligonal se encuentra la sacristía. Conviene observar si está abierta porque indica la presencia del capellán que les facilitará el acceso al Museo Arciprestal, donde podrán admirar interesantísimas piezas de culto, destacando las piezas de orfebrería gótica realizadas por orfebres de Sant Mateu. La pieza principal es una cruz procesional de plata dorada con esmaltes de finales del siglo XIV, que fue sufragada por la familia Comí, familia de mercaderes laneros. Otra pieza a destacar es el cáliz del Papa Luna de principios del siglo XV.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{FVMP}}
{{FVMP}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{P-Castellón}}
{{P-Castellón}}
{{BIC}}
{{BIC}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/447866...656874