Diferencia entre revisiones de «Ermita de la Virgen del Pilar (Andorra)»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Teruel» por «Provincia de Teruel»
(clean up)
m (Texto reemplazado: «Provincia de Teruel» por «Provincia de Teruel»)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
La '''ermita de la Virgen del Pilar''' en [[Andorra (Teruel)|Andorra]] ([[Provincia de Teruel]], España) es una construcción que, partiendo de un núcleo original Románico del siglo XII, sufrió diversas reformas y ampliaciones entre los siglos XIV y XVI hasta alcanzar su aspecto actual, caracterizado por algunos elementos típicos del llamado [[Gótico]] del Bajo Aragón.
La '''ermita de la Virgen del Pilar''' en [[Andorra (Teruel)|Andorra]] (Provincia de Teruel, España) es una construcción que, partiendo de un núcleo original Románico del siglo XII, sufrió diversas reformas y ampliaciones entre los siglos XIV y XVI hasta alcanzar su aspecto actual, caracterizado por algunos elementos típicos del llamado [[Gótico]] del Bajo Aragón.


Tiene fábrica de sillar bien escuadrado. Consta de una nave única con dos capillas laterales comunicadas entre sí en el lado de la Epístola, a modo de pequeña nave lateral, y cabecera recta. Asimismo se añadió otra capilla a los pies, de planta cuadrada, que crea una cierta asimetría en la fachada de los pies.
Tiene fábrica de sillar bien escuadrado. Consta de una nave única con dos capillas laterales comunicadas entre sí en el lado de la Epístola, a modo de pequeña nave lateral, y cabecera recta. Asimismo se añadió otra capilla a los pies, de planta cuadrada, que crea una cierta asimetría en la fachada de los pies.
Línea 8: Línea 8:
Tanto el exterior como el interior destacan por su sobriedad. En el interior llama la atención la decoración de las ménsulas de las que parten los nervios que forman las bóvedas de crucería, así como los motivos heráldicos de las claves de las mismas que, por otro lado, aparecen decoradas con pintura mural.
Tanto el exterior como el interior destacan por su sobriedad. En el interior llama la atención la decoración de las ménsulas de las que parten los nervios que forman las bóvedas de crucería, así como los motivos heráldicos de las claves de las mismas que, por otro lado, aparecen decoradas con pintura mural.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
[[Bien de Interés Cultural]] publicado en el BOA nº 22 de fecha 20 de febrero de 2002 [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=8668440102] y se ajusta al [[Artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española|artículo 13 LPI]]
[[Bien de Interés Cultural]] publicado en el BOA nº 22 de fecha 20 de febrero de 2002 [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=8668440102]  


{{BIC}}
{{BIC}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/576341...656871