Diferencia entre revisiones de «Castillo nuevo de Manzanares el Real»

m
Texto reemplazado: «Comunidad de Madrid» por «Comunidad de Madrid»
m (→‎Características: clean up, replaced: <gallery widths=242px → <gallery widths=255px)
m (Texto reemplazado: «Comunidad de Madrid» por «Comunidad de Madrid»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Manzanares el Real-Castillo.jpg|right|250px|Vista exterior del Castillo de los Mendoza.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Manzanares el Real-Castillo.jpg|{{AltC|Vista exterior del Castillo de los Mendoza.}}</hovergallery></div> 
El '''Castillo nuevo de Manzanares el Real''', conocido también como '''Castillo de los Mendoza''', es un palacio-fortaleza erguido en el siglo XV en el municipio de Manzanares el Real ([[Comunidad de Madrid]], España), junto al Embalse de Santillana y al pie de la Sierra de Guadarrama.
El '''Castillo nuevo de Manzanares el Real''', conocido también como '''Castillo de los Mendoza''', es un palacio-fortaleza erguido en el siglo XV en el municipio de Manzanares el Real (Comunidad de Madrid, España), junto al Embalse de Santillana y al pie de la Sierra de Guadarrama.


Sus obras comenzaron en 1475 sobre una ermita románico-mudéjar y hoy es uno de los castillos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Fue levantado al borde del río Manzanares, como palacio residencial de la Casa de Mendoza, en las inmediaciones de una fortaleza primitiva, abandonada una vez construido el nuevo edificio.
Sus obras comenzaron en 1475 sobre una ermita románico-mudéjar y hoy es uno de los castillos mejor conservados de la Comunidad de Madrid. Fue levantado al borde del río Manzanares, como palacio residencial de la Casa de Mendoza, en las inmediaciones de una fortaleza primitiva, abandonada una vez construido el nuevo edificio.


El castillo alberga actualmente un museo de los castillos españoles y es sede de una colección de tapices. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931. Es propiedad del Ducado del Infantado, si bien su administración y uso corresponde a la [[Comunidad de Madrid]].
El castillo alberga actualmente un museo de los castillos españoles y es sede de una colección de tapices. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931. Es propiedad del Ducado del Infantado, si bien su administración y uso corresponde a la Comunidad de Madrid.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Las tierras que bordean el curso alto del río Manzanares, muy ricas en pastos y bosques, fueron objeto de frecuentes disputas entre los diferentes poderes surgidos tras la Reconquista. Las Comunidades de Villa y Tierra de Segovia y [[Comunidad de Villa y Tierra de Madrid|Madrid]] protagonizaron diferentes litigios a lo largo del siglo XIII, que fueron resueltos en el siglo XIV por el rey Juan I de Castilla con la donación de la comarca a su mayordomo, Pedro González de Mendoza.
Las tierras que bordean el curso alto del río Manzanares, muy ricas en pastos y bosques, fueron objeto de frecuentes disputas entre los diferentes poderes surgidos tras la Reconquista. Las Comunidades de Villa y Tierra de Segovia y [[Comunidad de Villa y Tierra de Madrid|Madrid]] protagonizaron diferentes litigios a lo largo del siglo XIII, que fueron resueltos en el siglo XIV por el rey Juan I de Castilla con la donación de la comarca a su mayordomo, Pedro González de Mendoza.
Línea 19: Línea 19:


En 1982, el castillo albergó el acto de constitución de la Asamblea de Parlamentarios de Madrid, en el que tuvo lugar la ponencia redactora del Estatuto de Autonomía.
En 1982, el castillo albergó el acto de constitución de la Asamblea de Parlamentarios de Madrid, en el que tuvo lugar la ponencia redactora del Estatuto de Autonomía.
 
{{clear}}
== Características ==
== Características ==
El castillo, de planta cuadrangular, está construido enteramente en piedra de [[granito]]. Tiene cuatro torres circulares en sus vértices, adornadas con unas bolas al más puro Estilo isabelino. Destaca la [[torre del homenaje]], de forma hexagonal.
El castillo, de planta cuadrangular, está construido enteramente en piedra de [[granito]]. Tiene cuatro torres circulares en sus vértices, adornadas con unas bolas al más puro Estilo isabelino. Destaca la [[torre del homenaje]], de forma hexagonal.
Línea 29: Línea 29:
El castillo está dispuesto en seis alturas, además de un sótano: planta baja, entreplanta primera, planta principal, entreplanta segunda, galería alta y galería de cubiertas. La puerta de acceso, enmarcada en dos cubos, presenta un arco rebajado.
El castillo está dispuesto en seis alturas, además de un sótano: planta baja, entreplanta primera, planta principal, entreplanta segunda, galería alta y galería de cubiertas. La puerta de acceso, enmarcada en dos cubos, presenta un arco rebajado.
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths=255px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Castillo Manzanares El Real.jpg|El castillo, nevado.
Castillo Manzanares El Real.jpg|{{Alt|El castillo, nevado.}}
Archivo:Manzanares el Real- fachada del Castillo.jpg|Fachada principal del castillo.
Manzanares el Real- fachada del Castillo.jpg|{{Alt|Fachada principal del castillo.}}
Archivo:Castillo de Manzanares (Madrid).jpg|Detalle de una de las torres.
Castillo de Manzanares (Madrid).jpg|{{Alt|Detalle de una de las torres.}}
Archivo:Manzanares el Real-Claustro del Castillo.jpg|Patio interior porticado en el interior del Castillo de los Mendoza.
Manzanares el Real-Claustro del Castillo.jpg|{{Alt|Patio interior porticado en el interior del Castillo de los Mendoza.}}
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Referencias}}
{{W}}
{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{CA-M}}
{{CA-M}}
[[Categoría:Manzanares el Real]]
[[Carpeta:Manzanares el Real]]
{{W}}
[[Carpeta:Juan Guas]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/540828...656796