Diferencia entre revisiones de «Conjunto Histórico de la Villa de Pravia»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El conjunto Histórico de la Villa de [[Pravia]], está situada en la capital del concejo [[Principado de Asturias|asturiano]] del mismo nombre.
{{+}}El '''conjunto Histórico de la Villa de Pravia''', está situada en la capital del concejo [[Principado de Asturias|asturiano]] del mismo nombre.


== Delimitación ==
== Delimitación ==
 
Parte del centro de la plaza Circular de la calle Carmen Miranda y sigue hacia el norte por la calle  Agustín Bravo hasta el lindero de la fábrica de parquet, continúa la líneaa por el lindero norte de la fábrica de parquet hasta el entronque con la calle Foncalada.
Parte del centro de la plaza Circular de la calle Carmen Miranda y sigue hacia el norte por la calle  Agustín Bravo hasta el lindero de la fábrica de parquet, continúa la líneaa por el lindero norte de la fábrica de parquet hasta el entronque con la calle Foncalada.  


Sigue por el puente de la carretera de Soto del Barco hasta la vía de FEVE y de la FEVE hasta la calle Valdés Bazán.
Sigue por el puente de la carretera de Soto del Barco hasta la vía de FEVE y de la FEVE hasta la calle Valdés Bazán.
Línea 12: Línea 11:


== Descripción ==
== Descripción ==
El Concejo de Pravia presenta un suave relieve de montaña. Está surcado por los cauces de los ríos Nalón y Narcea, que se unan en el lugar de Forcinas y continúan hacia la desembocadura en San Esteban de Pravia trazando amplios Meandros.


El Concejo de Pravia presenta un suave relieve de montaña. Está surcado por los cauces de los [[Río Nalón|ríos Nalón]] y [[Río Narcea|Narcea]], que se unan en el lugar de [[Forcinas]] y continúan hacia la desembocadura en [[San Esteban de Pravia]] trazando amplios [[meandro]]s.
En el territorio de Pravia, se puedo asegurar una continuidad de poblamiento ya desde época Paleolíticas, tal como lo constatan las próximas cuevas de Candamo y los [[túmulo]]s y [[castro]]s catalogados.
 
En el territorio de Pravia, se puedo asegurar una continuidad de poblamiento ya desde época [[Paleolítico|Paleolítica]]s, tal como lo constatan las próximas [[Cueva de Candamo|cuevas de Candamo]] y los [[túmulo]]s y [[castro]]s catalogados.  


De época romana se conservan hallazgos arqueológicos y restos de villas romanas en los alrededores de
De época romana se conservan hallazgos arqueológicos y restos de villas romanas en los alrededores de
[[Santianes]] y [[Doñapalla]].
Santianes y Doñapalla.


En la Alta Edad Media, Pravia alcanzará un mayor auge con el asentamiento y traslado de la corte asturiana de [[Cangas de Onís]] a [[Pravia]]. De ese momento histórico pertenece la [[Santianes de Pravia|iglesia de Santianes de Pravia]].
En la Alta Edad Media, Pravia alcanzará un mayor auge con el asentamiento y traslado de la corte asturiana de [[Cangas de Onís]] a Pravia. De ese momento histórico pertenece la [[Santianes de Pravia|iglesia de Santianes de Pravia]].


En la primera mitad del siglo XIII se funda la Puebla por el monarca Fernando III, quien la dotará de [[Carta Puebla]] y delimitará sus [[alfoce]]s perteneciendo a Pravia los territorios de los concejos de [[Cudillero]], [[Muros del Nalón]] y [[Soto del Barco]].
En la primera mitad del siglo XIII se funda la Puebla por el monarca Fernando III, quien la dotará de [[Carta Puebla]] y delimitará sus Alfoces perteneciendo a Pravia los territorios de los concejos de Cudillero, Muros del Nalón y Soto del Barco.


La puebla de Pravia como Villa marítima, ubicada a la orilla del río Nalón. Su amplia fachada marítima, la riqueza pesquera y fluvial, a la que se añade su proximidad a [[Avilés]], favoreció un cierto desarrollo comercial.  
La puebla de Pravia como Villa marítima, ubicada a la orilla del río Nalón. Su amplia fachada marítima, la riqueza pesquera y fluvial, a la que se añade su proximidad a [[Avilés]], favoreció un cierto desarrollo comercial.


Pravia fue además una de las pocas villas que disfrutó de privilegios de alfolíes de sal.
Pravia fue además una de las pocas villas que disfrutó de privilegios de alfolíes de sal.
Línea 30: Línea 28:
En época bajo medieval se erigiría la muralla delimitando el primer recinto urbano y se reedificaría la iglesia de San Andrés. fuera del recinto amurallado.
En época bajo medieval se erigiría la muralla delimitando el primer recinto urbano y se reedificaría la iglesia de San Andrés. fuera del recinto amurallado.


El territorio praviano, por sus especiales condiciones geográficas, fue encrucijada de caminos. La ruta costera atravesaba Soto del Barco, Muros del Nalón y Cudillero hasta enlazar con [[Valdés]] y el interior enlazaba la costa con [[Oviedo]] atravesando el actual concejo de Pravia por los lugares de
El territorio praviano, por sus especiales condiciones geográficas, fue encrucijada de caminos. La ruta costera atravesaba Soto del Barco, Muros del Nalón y Cudillero hasta enlazar con Valdés y el interior enlazaba la costa con [[Oviedo]] atravesando el actual concejo de Pravia por los lugares de
[[Peñaullán]], único paso para atravesar e1 Nalón, Pravia, Los cabos y hacia Muros del Nalón.  
Peñaullán, único paso para atravesar e1 Nalón, Pravia, Los cabos y hacia Muros del Nalón.


En la villa hubo un hospital de peregrinos que se mantuvo en pie hasta el siglo XVIII,  estaba
En la villa hubo un hospital de peregrinos que se mantuvo en pie hasta el siglo XVIII,  estaba
Línea 42: Línea 40:
El Ayuntamiento, la casa de Valdés y otros edificios nobles nos dan idea de la importancia que como villa noble y clerical alcanza en el siglo XVIII.
El Ayuntamiento, la casa de Valdés y otros edificios nobles nos dan idea de la importancia que como villa noble y clerical alcanza en el siglo XVIII.


La capilla de la Virgen del Valle se encuentra adosada al asilo de ancianos, siglo XIII, posee la mejor obra escultórica del renacimiento en Asturias. El retablo y la imagen de la Virgen con el Niño del escultor italiano [[Juan Bautista Portigiani]].
La capilla de la Virgen del Valle se encuentra adosada al asilo de ancianos, siglo XIII, posee la mejor obra escultórica del renacimiento en Asturias. El retablo y la imagen de la Virgen con el Niño del escultor italiano Juan Bautista Portigiani.


La fabrica Azucarera del año 1900, es un emblemático elemento de la arquitectura industrial en
La fabrica Azucarera del año 1900, es un emblemático elemento de la arquitectura industrial en
ladrillo.
ladrillo.
 
{{Referencias}}
{{Boletin|BOPA|20|3 de abril de 1995|url=http://download.princast.es/bopa/disposiciones/repositorio/LEGISLACION14/66/2/71968772156C4F2A8C109616E05BE998.pdf}}
{{Boletin|BOPA|20|3 de abril de 1995|url=http://download.princast.es/bopa/disposiciones/repositorio/LEGISLACION14/66/2/71968772156C4F2A8C109616E05BE998.pdf}}
[[Categoría:Pravia|Conjunto Historico de la Villa de Pravia]]
[[Carpeta:Pravia|Conjunto Historico de la Villa de Pravia]]
 
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-As}}{{Conjuntos históricos}}
{{CA-As}}
{{Conjuntos históricos}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/356107...656518