Diferencia entre revisiones de «Francisco Jareño y Alarcón»

m
Texto reemplazado: «español» por «español»
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «español» por «español»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{B}}
[[Archivo:FranciscoJarenoAlarcon.jpg|right|200px]]
'''Francisco Jareño y Alarcón''' ([[Albacete]], España; 24 de febrero de 1818 - Madrid, 1892) fue un destacado arquitecto español del siglo XIX, autor de alguno de los más notables edificios oficiales del reinado de Isabel II.
'''Francisco Jareño y Alarcón''' ([[Albacete]], España; 24 de febrero de 1818 - Madrid, 1892) fue un destacado arquitecto [[España|español]] del siglo XIX, autor de alguno de los más notables edificios oficiales del reinado de Isabel II.


Jareño ingresa de joven en el seminario diocesano para seguir estudios eclesiásticos, permaneciendo en él por espacio de nueve años. En 1833 lo abandona para entrar Alumno de la recién creada Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (1844), de la que llegaría a ser director (1874-1875), finalizó sus estudios en 1848, a los 30 años de edad, tras culminar una brillante carrera académica aunque no recibiría el título de arquitecto hasta 1852, después de una pensión que le permitió realizar algunos viajes por Europa, en donde tiene la oportunidad de conocer el uso que en varias ciudades europeas daban al hierro como elemento arquitectónico.
Jareño ingresa de joven en el seminario diocesano para seguir estudios eclesiásticos, permaneciendo en él por espacio de nueve años. En 1833 lo abandona para entrar Alumno de la recién creada Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (1844), de la que llegaría a ser director (1874-1875), finalizó sus estudios en 1848, a los 30 años de edad, tras culminar una brillante carrera académica aunque no recibiría el título de arquitecto hasta 1852, después de una pensión que le permitió realizar algunos viajes por Europa, en donde tiene la oportunidad de conocer el uso que en varias ciudades europeas daban al hierro como elemento arquitectónico.
Línea 32: Línea 31:
Hospital del Niño Jesús (Madrid) 01.jpg|{{Alt|Hospital del Niño Jesús, Madrid (1879)}}
Hospital del Niño Jesús (Madrid) 01.jpg|{{Alt|Hospital del Niño Jesús, Madrid (1879)}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|Moleón Gavilanes, Pedro, Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para su historia, Madrid, Museo del Prado, 1996.}}  
{{Ref|Moleón Gavilanes, Pedro, Proyectos y obras para el Museo del Prado. Fuentes documentales para su historia, Madrid, Museo del Prado, 1996.}}  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/612287...656264