Diferencia entre revisiones de «Pedro Muguruza Otaño»

m
Texto reemplazado: «español» por «español»
(clean up, replaced: Guetaria → Guetaria, Falange → Falange, Águilas → Águilas)
m (Texto reemplazado: «español» por «español»)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
'''Pedro Muguruza Otaño''' (Elgoibar, 25 de marzo de 1893 - Madrid, 3 de febrero de 1952.), fue un arquitecto [[España|español]].
'''Pedro Muguruza Otaño''' (Elgoibar, 25 de marzo de 1893 - Madrid, 3 de febrero de 1952.), fue un arquitecto español.


Pedro Muguruza fue un relevante arquitecto español de la mitad del siglo XX. Afín al bando vencedor en la Guerra Civil Española ocupó importantes cargos en el gobierno del regimen dictatorial de Francisco Franco del que llegó a ser considerado como su ''arquitecto de cabecera''.<ref name=Frentes>*{{Ref-internet
Pedro Muguruza fue un relevante arquitecto español de la mitad del siglo XX. Afín al bando vencedor en la Guerra Civil Española ocupó importantes cargos en el gobierno del regimen dictatorial de Francisco Franco del que llegó a ser considerado como su ''arquitecto de cabecera''.<ref name=Frentes>{{Ref-internet
|Apellido =  García Algarra  
|Apellido =  García Algarra  
|Nombre = Javier
|Nombre = Javier
Línea 16: Línea 16:
|Fecha de acceso = 22 de diciembre de 2007
|Fecha de acceso = 22 de diciembre de 2007
|}}</ref>
|}}</ref>
Fue  Director General de Arquitectura desde donde organizó la reconstrucción, junto con la [[Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones|Dirección General de Regiones Devastadas]], la reconstrucción de los destrozos bélicos, entre sus obras de este período destacan los trabajos de reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid y el [[Valle de los Caídos]].  Otras obras relevantes son el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en [[Bilbao]] o la reforma de la Estación de la França en [[Barcelona]].  
Fue  Director General de Arquitectura desde donde organizó la reconstrucción, junto con la Dirección General de Regiones Devastadas, la reconstrucción de los destrozos bélicos, entre sus obras de este período destacan los trabajos de reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid y el [[Valle de los Caídos]].  Otras obras relevantes son el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en [[Bilbao]] o la reforma de la Estación de la França en [[Barcelona]].  


== Biografía ==
== Biografía ==
Pedro Muguruza nació en la localidad  [[Guipúzcoa|guipuzcoana]] de [[Elgoibar]], [[País Vasco]] (España), el 25 de marzo de 1893<ref name=EuskoMedia>*{{Ref-internet
Pedro Muguruza nació en la localidad  [[Guipúzcoa|guipuzcoana]] de Elgoibar, [[País Vasco]] (España), el 25 de marzo de 1893<ref name=EuskoMedia>{{Ref-internet
|Apellido = Estornés Lasa  
|Apellido = Estornés Lasa  
|Nombre = Bernardo  
|Nombre = Bernardo  
Línea 32: Línea 32:
|URL = http://www.euskomedia.org/aunamendi/82656?op=4&primR=1&idi=es&regs=10&bAun=S&EIKVOGEN=Muguruza%20Otaño&bGen=S&pos=3
|URL = http://www.euskomedia.org/aunamendi/82656?op=4&primR=1&idi=es&regs=10&bAun=S&EIKVOGEN=Muguruza%20Otaño&bGen=S&pos=3
|Fecha de acceso = 22 de diciembre de 2007
|Fecha de acceso = 22 de diciembre de 2007
|}}</ref> aunque también aparece como nacido en  Madrid.<ref name=madrid>*{{Ref-internet
|}}</ref> aunque también aparece como nacido en  Madrid.<ref name=madrid>{{Ref-internet
|Apellido =  
|Apellido =  
|Nombre =  
|Nombre =  
Línea 47: Línea 47:
|}}</ref> Su padre, Domingo Muguruza Ibarguren, era ingeniero de caminos, canales y puertos y trabajó en grandes obras como la presa de Talave o el embarcadero del Hornillo, en la localidad [[murcia]]na de  Águilas. Pedro pronto se intereso por las artes y comenzó sus estudios de dibujo, pintura y escultura muy joven (tuvo con profesores a Emilio Sala, y  Lorenzo Coullaut Valera<ref name=madrid/>) con quien colaboraría en varios proyectos de monumentos conmemorativos.  
|}}</ref> Su padre, Domingo Muguruza Ibarguren, era ingeniero de caminos, canales y puertos y trabajó en grandes obras como la presa de Talave o el embarcadero del Hornillo, en la localidad [[murcia]]na de  Águilas. Pedro pronto se intereso por las artes y comenzó sus estudios de dibujo, pintura y escultura muy joven (tuvo con profesores a Emilio Sala, y  Lorenzo Coullaut Valera<ref name=madrid/>) con quien colaboraría en varios proyectos de monumentos conmemorativos.  


En 1916 se licencia en arquitectura en la [[Escuela de Arquitectura de Madrid]] y seguidamente comienza a trabajar en el estudio de  [[Antonio Palacios Ramilo]] como ayudante a la vez que se dedica a la docencia. En 1919 (según otras fuentes es en 1920<ref name=academia>*{{Ref-internet
En 1916 se licencia en arquitectura en la [[Escuela de Arquitectura de Madrid]] y seguidamente comienza a trabajar en el estudio de  [[Antonio Palacios Ramilo]] como ayudante a la vez que se dedica a la docencia. En 1919 (según otras fuentes es en 1920<ref name=academia>{{Ref-internet
|Apellido = GALIANA MATESANZ
|Apellido = GALIANA MATESANZ
|Nombre = Mª TERESA  
|Nombre = Mª TERESA  
Línea 63: Línea 63:
|}}</ref> logra la  Cátedra de Proyectos de la Escuela de Arquitectura en la que había estudiado.<ref name=madrid/>
|}}</ref> logra la  Cátedra de Proyectos de la Escuela de Arquitectura en la que había estudiado.<ref name=madrid/>


Sus trabajo le van dando prestigio como restaurador monumental y dibujante (se conservan varios croquis y apuntes del natural en diferentes museos) a lo que añade lo aprendido con Antonio Palacios conformando un estilo clasicista regionalista y autóctono de excelente calidad<ref name=ElMundo>*{{Ref-internet
Sus trabajo le van dando prestigio como restaurador monumental y dibujante (se conservan varios croquis y apuntes del natural en diferentes museos) a lo que añade lo aprendido con Antonio Palacios conformando un estilo clasicista regionalista y autóctono de excelente calidad<ref name=ElMundo>{{Ref-internet
|Apellido = FERNANDEZ ISLA
|Apellido = FERNANDEZ ISLA
|Nombre = J. M.  
|Nombre = J. M.  
Línea 87: Línea 87:


=== Con la república ===
=== Con la república ===
Durante el periodo [[Segunda república española|republicano]] Muguruza mantiene una buena cartera de proyecto. La restauración del Teatro Real, de la que se había hecho cargo al dejarla Antonio Flórez Urdapilleta, le ocupan parte de su actividad. Proyecta el Edificio Coliseum en la Gran Vía en 1931 y se encarga de la reconstrucción de la Casa de Lope de Vega en la calle de Cervantes el año 1932 y al años siguiente realizaría las reformas del Palacio del Hielo y del Automóvil para convertirlo el Centro de Estudios Históricos.
Durante el periodo republicano Muguruza mantiene una buena cartera de proyecto. La restauración del Teatro Real, de la que se había hecho cargo al dejarla Antonio Flórez Urdapilleta, le ocupan parte de su actividad. Proyecta el Edificio Coliseum en la Gran Vía en 1931 y se encarga de la reconstrucción de la Casa de Lope de Vega en la calle de Cervantes el año 1932 y al años siguiente realizaría las reformas del Palacio del Hielo y del Automóvil para convertirlo el Centro de Estudios Históricos.


=== En el franquismo ===
=== En el franquismo ===
Pedro Muguruza estaba ligado ideológicamente a los partidos políticos que apoyaron y participaron en sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República Española. La guerra que siguió a esa sublevación y el régimen dictatorial que impuso después de la misma tuvieron como consecuencia la disminución de arquitectos entre los que se encontraron muchos de los más relevantes del periodo republicano, bien por no haber sobrevivido al acontecimiento bélico y a la posterior represión, bien por haberse exiliado o por haber sido inhabilitados  profesionalmente. La guerra destruyó buena parte de las infraestructuras y edificios del país. En algunas zonas, en especial en las del frente, la destrucción pasaba del 75% de la trama urbana. Para la reconstrucción el nuevo gobierno creó dos organismos, [[Dirección General de Regiones Devastadas]] y [[Dirección General de Arquitectura]].  
Pedro Muguruza estaba ligado ideológicamente a los partidos políticos que apoyaron y participaron en sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República Española. La guerra que siguió a esa sublevación y el régimen dictatorial que impuso después de la misma tuvieron como consecuencia la disminución de arquitectos entre los que se encontraron muchos de los más relevantes del periodo republicano, bien por no haber sobrevivido al acontecimiento bélico y a la posterior represión, bien por haberse exiliado o por haber sido inhabilitados  profesionalmente. La guerra destruyó buena parte de las infraestructuras y edificios del país. En algunas zonas, en especial en las del frente, la destrucción pasaba del 75% de la trama urbana. Para la reconstrucción el nuevo gobierno creó dos organismos, Dirección General de Regiones Devastadas y Dirección General de Arquitectura.  


Dirección General de Arquitectura, de la que se hizo cargo la Falange, quedo bajo la dirección de Pedro Muguruza, el cual mantenía muy buenas relaciones con Francisco Franco, hombre fuerte del régimen.<ref name=Frentes/> Muguruza organizó la profesión y definió el nuevo estilo junto con Pedro Bidagor, Gutiérrez Soto y  López Otero. En abril de 1939, en la primera asamblea nacional de arquitectos se  plantea el dotarse de un ''plan de reconstrucción'' en el que se marquen las directrices fundamentales para la misma. Se buscaba crea líneas de actuación unificadas. Junto a la Dirección General de Arquitectura y dependiente de ella se crean también  Sección de Urbanismo y el Centro Experimental de Arquitectura.<ref name=academia/>
Dirección General de Arquitectura, de la que se hizo cargo la Falange, quedo bajo la dirección de Pedro Muguruza, el cual mantenía muy buenas relaciones con Francisco Franco, hombre fuerte del régimen.<ref name=Frentes/> Muguruza organizó la profesión y definió el nuevo estilo junto con Pedro Bidagor, Gutiérrez Soto y  López Otero. En abril de 1939, en la primera asamblea nacional de arquitectos se  plantea el dotarse de un ''plan de reconstrucción'' en el que se marquen las directrices fundamentales para la misma. Se buscaba crea líneas de actuación unificadas. Junto a la Dirección General de Arquitectura y dependiente de ella se crean también  Sección de Urbanismo y el Centro Experimental de Arquitectura.<ref name=academia/>
Línea 98: Línea 98:
En 1938<ref name=academia/> entra a formar parte de la Real Academia de San Fernando (algunas fuentes señalan 1939<ref name=EuskoMedia/>). Ya había sido nombrado miembro de la misma en 1934. El discurso de entrada, leido el 27 de abril y publicado en 1942, versa sobre ''Servicios del País Vasco a la arquitectura nacional''. Este discurso fue contestado por Modesto López Otero.<ref name=academia/> Formó parte también de la Academia de San Carlos de Valencia y  participó directamente en obras de reconstrucción, como la de la  Ciudad Universitaria y el Teatro Real, que retomó.  
En 1938<ref name=academia/> entra a formar parte de la Real Academia de San Fernando (algunas fuentes señalan 1939<ref name=EuskoMedia/>). Ya había sido nombrado miembro de la misma en 1934. El discurso de entrada, leido el 27 de abril y publicado en 1942, versa sobre ''Servicios del País Vasco a la arquitectura nacional''. Este discurso fue contestado por Modesto López Otero.<ref name=academia/> Formó parte también de la Academia de San Carlos de Valencia y  participó directamente en obras de reconstrucción, como la de la  Ciudad Universitaria y el Teatro Real, que retomó.  


En 1942 recibe el encargo de la construcción en el [[Valle de Cuelgamuros]] de [[San Lorenzo de El Escorial]] (Madrid) de un gran  mausoleo para los ganadores de la contienda y el fundador de la Falaje, [[José Antonio Primo de Rivera]]. Él, junto al arquitecto Diego Méndez,  serían los encargados de la construcción del [[Valle de los Caídos]], en donde, a la postre, se enterraría a Franco. Esta obra fue inaugurada en 1959.
En 1942 recibe el encargo de la construcción en el Valle de Cuelgamuros de [[San Lorenzo de El Escorial]] (Madrid) de un gran  mausoleo para los ganadores de la contienda y el fundador de la Falaje, José Antonio Primo de Rivera. Él, junto al arquitecto Diego Méndez,  serían los encargados de la construcción del [[Valle de los Caídos]], en donde, a la postre, se enterraría a Franco. Esta obra fue inaugurada en 1959.


En el País Vasco actuó en varias poblaciones, a parte de su natal Elgoíbar. En Fuenterrabía formó parte de la ''Sociedad Progreso de Fuenterrabía'' y fue, junto con el francés René Petit, autor de los proyectos, que no vieron la luz, del ''Puente Internacional Alfonso XIII'' el ''Puntal de España'' que era el ensanche de la villa,  en 1926.
En el País Vasco actuó en varias poblaciones, a parte de su natal Elgoíbar. En Fuenterrabía formó parte de la ''Sociedad Progreso de Fuenterrabía'' y fue, junto con el francés René Petit, autor de los proyectos, que no vieron la luz, del ''Puente Internacional Alfonso XIII'' el ''Puntal de España'' que era el ensanche de la villa,  en 1926.
Línea 110: Línea 110:
La una gran parte de sus trabajo se realizaron en la capital de España, pero también realizó obras en el extranjero. Hay otras suyas en París, [[Lisboa]], [[Berlín]], [[Montevideo]] y otras ciudades. En estos trabajos figuran los encargos gubernamentales para las Embajadas de España en Berlín y Lisboa o lo pabellones para la exposición internacional de París.
La una gran parte de sus trabajo se realizaron en la capital de España, pero también realizó obras en el extranjero. Hay otras suyas en París, [[Lisboa]], [[Berlín]], [[Montevideo]] y otras ciudades. En estos trabajos figuran los encargos gubernamentales para las Embajadas de España en Berlín y Lisboa o lo pabellones para la exposición internacional de París.


En el campo urbanístico destaca los trabajos realizados en las ampliaciones de las villas guipúzcoanas de Fuenterrabía, [[Elgoibar]], [[Zarauz]], Guetaria y la ciudad de [[Irún]], así como las realizadas en el norte de África de la mano de la Junta General de Urbanización y el Servicio de Arquitectura en las ciudades de Tánger, [[Tetuán]], [[Xauén]] o [[Ceuta]].<ref name=academia/>
En el campo urbanístico destaca los trabajos realizados en las ampliaciones de las villas guipúzcoanas de Fuenterrabía, Elgoibar, Zarauz, Guetaria y la ciudad de [[Irún]], así como las realizadas en el norte de África de la mano de la Junta General de Urbanización y el Servicio de Arquitectura en las ciudades de Tánger, Tetuán, Xauén o [[Ceuta]].<ref name=academia/>


;Reformas y reconstrucciones
;Reformas y reconstrucciones
Línea 138: Línea 138:
* Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en San Sebastián (1945)
* Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en San Sebastián (1945)
* Valle de los Caídos.
* Valle de los Caídos.
 
{{Referencias}}
== Referencias ==
{{Reflist}}
 
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.euskomedia.org/aunamendi/82656?op=4&primR=1&idi=es&regs=10&bAun=S&EIKVOGEN=Muguruza%20Otaño&bGen=S&pos=3#pie Pedro Muguruza en la Enciclopédia Auñamendi.]
*[http://www.euskomedia.org/aunamendi/82656?op=4&primR=1&idi=es&regs=10&bAun=S&EIKVOGEN=Muguruza%20Otaño&bGen=S&pos=3#pie Pedro Muguruza en la Enciclopédia Auñamendi.]
Línea 150: Línea 147:
{{España}}
{{España}}
{{XX}}
{{XX}}
{{W}}{{VerEnlaces}}
{{W}}
 
{{VerEnlaces}}
{{VO-A|Pedro Muguruza}}
{{VO-A|Pedro Muguruza}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/438580...656113