Diferencia entre revisiones de «Palacio de Carlos V»

sin resumen de edición
m (→‎top: cambio a hovergallery)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 6: Línea 6:
{{clear}}
{{clear}}
==Descripción y características==
==Descripción y características==
La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metros de lado con un patio circular inscrito en su interior. Esta disposición, principal rasgo manierista del palacio, no tiene precedentes en la [[arquitectura del Renacimiento]], y sitúa la construcción en lo que se considera la vanguardia artística del momento. El edificio consta de dos niveles: el bajo es de orden toscano completamante almohadillado, en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas. El piso superior es de orden jónico y sus pilastras alternadas con vanos adintelados provistos de frontón. Las dos fachadas principales ostentan sendas portadas de piedra de Sierra Elvira. El patio circular también muestra dos pisos. El inferior está presidido por una columnata dórica de piedra pudinga con un entablamento muy ortodoxo, formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y bucráneos. El piso superior lo forma una columnata jónica, más ligera, con entablamento liso. Esta estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la arquitectura imperial romana, y se encuadraría en el más puro Renacimiento de no ser por su disposición curva, que provoca en el espectador desconcierto cuando se penetra por sus fachadas principales, y supedita los espacios interiores y escaleras a la idea generatriz. Más tarde Miguel Ángel y Palladio construirán edificios con soluciones análogas, bajo la etiqueta de Manierismo.
La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metros de lado con un patio circular inscrito en su interior. Esta disposición, principal rasgo manierista del palacio, no tiene precedentes en la [[arquitectura del Renacimiento]], y sitúa la construcción en lo que se considera la vanguardia artística del momento. El edificio consta de dos niveles: el bajo es de orden toscano completamante almohadillado, en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas. El piso superior es de orden jónico y sus pilastras alternadas con vanos adintelados provistos de frontón. Las dos fachadas principales ostentan sendas portadas de piedra de Sierra Elvira. El patio circular también muestra dos pisos. El inferior está presidido por una columnata dórica de piedra pudinga con un entablamento muy ortodoxo, formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y bucráneos. El piso superior lo forma una columnata jónica, más ligera, con entablamento liso. Esta estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la arquitectura imperial romana, y se encuadraría en el más puro Renacimiento de no ser por su disposición curva, que provoca en el espectador desconcierto cuando se penetra por sus fachadas principales, y supedita los espacios interiores y escaleras a la idea generatriz. Más tarde Miguel Ángel y Palladio construirán edificios con soluciones análogas, bajo la etiqueta de Manierismo.
{{clear}}
{{clear}}
Línea 15: Línea 14:


El dominio del lenguaje clásico que demuestra Machuca llega a subvertirlo conscientemente: esto nada tiene que ver con otras obras españolas de la época, en su mayoría fundamentadas en concepciones locales. Su influencia fue muy limitada, por incomprendida: quedarían muchos años hasta que [[Juan Bautista de Toledo]] y [[Juan de Herrera]] llegaran a las altas cotas de clasicismo de [[Monasterio de El Escorial|El Escorial]].
El dominio del lenguaje clásico que demuestra Machuca llega a subvertirlo conscientemente: esto nada tiene que ver con otras obras españolas de la época, en su mayoría fundamentadas en concepciones locales. Su influencia fue muy limitada, por incomprendida: quedarían muchos años hasta que [[Juan Bautista de Toledo]] y [[Juan de Herrera]] llegaran a las altas cotas de clasicismo de [[Monasterio de El Escorial|El Escorial]].
<div style="float:right;"><hovergallery widths=550px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alhambra2001.jpg|{{AltC|Panorámica 180º}}</hovergallery></div>
{{clear}}
<center><hovergallery widths=798px heights=420px mode=nolines perrow=1>Alhambra2001.jpg|{{AltC|Panorámica 180º}}</hovergallery></center>
{{clear}}
{{clear}}
==De Palacio vacío a Museo de Bellas Artes==
==De Palacio vacío a Museo de Bellas Artes==
Desde 1958, el palacio es sede del [[Museo de Bellas Artes de Granada]], que cuenta con piezas singulares como un famoso Bodegón de Juan Sánchez Cotán y varios ejemplos de [[Alonso Cano]]. La decisión de trasladar aquí el viejo museo, fundado en 1839, se adoptó en 1941 aunque ya se había acordado en 1914.
Desde 1958, el palacio es sede del [[Museo de Bellas Artes de Granada]], que cuenta con piezas singulares como un famoso Bodegón de Juan Sánchez Cotán y varios ejemplos de [[Alonso Cano]]. La decisión de trasladar aquí el viejo museo, fundado en 1839, se adoptó en 1941 aunque ya se había acordado en 1914.
 
{{Referencias}}
Tras unas obras de reforma, en enero de 2008 se ha reabierto el museo.
{{W}}
{{clear}}
==Enlaces externos==
 
*[http://www.moebius.es/ggranada/alhambra/carlos.htm Guía de Granada: palacio de Carlos V] Información y planta del palacio.
*[http://www.alhambradegranada.org.es/escaleras.html Detalle de las escaleras del Palacio de Carlos V]
 
{{Palacios}}
{{Palacios}}
{{Granada}}
{{Granada}}
{{Renacimiento}}
{{Renacimiento}}
{{XVI}}
{{XVI}}
{{Referencias}}
{{W}}
[[Carpeta:Pedro Machuca]]
[[Carpeta:Pedro Machuca]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/631972...655411