Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Lugo»

m
Texto reemplazado: «XII|XII» por «XII»
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
m (Texto reemplazado: «XII|XII» por «XII»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 33: Línea 33:
Son románicos los paramentos verticales y bóveda de la nave del crucero, los mismo que la mayor parte de la nave mayor, laterales y triforio, cuyas bóvedas fueron rehechas en el siglo XVIII.
Son románicos los paramentos verticales y bóveda de la nave del crucero, los mismo que la mayor parte de la nave mayor, laterales y triforio, cuyas bóvedas fueron rehechas en el siglo XVIII.


Pertenecen al [[gótico]] el primer cuerpo de la capilla mayor y la [[girola]] con sus capillas absidales adosadas (1320-1360), exceptuada la central, así como las antiguas de Santo Domingo de los Reyes (1370) y San Froilán (1480), que actualmente forman la llamada del Pilar, además del primer cuerpo de la torre de las campanas (hacia 1570 o antes) y el [[nártex]] o pórtico norte (1510-1530), no la portada.
Pertenecen al gótico el primer cuerpo de la capilla mayor y la [[girola]] con sus capillas absidales adosadas (1320-1360), exceptuada la central, así como las antiguas de Santo Domingo de los Reyes (1370) y San Froilán (1480), que actualmente forman la llamada del Pilar, además del primer cuerpo de la torre de las campanas (hacia 1570 o antes) y el [[nártex]] o pórtico norte (1510-1530), no la portada.


Al barroco se adjudica la [[sacristía]] (1678), la sala capitular y sus aledaños (1683), el [[claustro]] (1714) y la capilla central de la girola, llamada de los Ojos Grandes (1726).
Al barroco se adjudica la [[sacristía]] (1678), la sala capitular y sus aledaños (1683), el [[claustro]] (1714) y la capilla central de la girola, llamada de los Ojos Grandes (1726).
Línea 59: Línea 59:
{{clear}}
{{clear}}
====Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes====
====Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes====
La capilla, data del siglo XVIII y es obra de [[Fernando de Casas Novoa]] y puso su primera piedra el Obispo Santa María Salazar, el 7 de diciembre de 1726. Fue coronada canónicamente el 15 de agosto de 1904 y le fue impuesta la Medalla de Oro de la Ciudad el 15 de agosto de 1954. La imagen de la Virgen de los Ojos Grandes se encuentra en ésta capilla y está considerada una obra maestra del [[barroco]].
La capilla, data del siglo XVIII y es obra de [[Fernando de Casas Novoa]] y puso su primera piedra el Obispo Santa María Salazar, el 7 de diciembre de 1726. Fue coronada canónicamente el 15 de agosto de 1904 y le fue impuesta la Medalla de Oro de la Ciudad el 15 de agosto de 1954. La imagen de la Virgen de los Ojos Grandes se encuentra en ésta capilla y está considerada una obra maestra del [[barroco]].
 
Se desconoce al autor de la talla, de piedra policromada. Algunos entendidos la sitúan cronológicamente en el siglo XII, aunque otros postergan su factura al XV.
Se desconoce al autor de la talla, de piedra policromada. Algunos entendidos la sitúan cronológicamente en el siglo XII, aunque otros postergan su factura al XV.


Línea 66: Línea 65:
{{clear}}
{{clear}}
====Capilla de San Froilán====
====Capilla de San Froilán====
La capilla de San Froilán es de estilo renacentista del siglo XVII. Tiene la imagen del santo tallada en madera representado como Obispo en acto de bendecir obra de Francisco de Moure. En la cabecera hay un sepulcro conocido como el de Santa Froila (madre de San Froilán); la tumba es del siglo IX y el sepulcro del siglo XII|XII, pero no se sabe si el destinatario es es Santa Froila o el Obispo Odoario.
La capilla de San Froilán es de estilo renacentista del siglo XVII. Tiene la imagen del santo tallada en madera representado como Obispo en acto de bendecir obra de Francisco de Moure. En la cabecera hay un sepulcro conocido como el de Santa Froila (madre de San Froilán); la tumba es del siglo IX y el sepulcro del siglo XII, pero no se sabe si el destinatario es es Santa Froila o el Obispo Odoario.


San Froilán es el patrón de la ciudad de Lugo. Nació en los arrabales de Lugo en el año 833. Su festividad se celebra el 5 de Octubre. Según cuenta la leyenda, el santo introdujo en su boca brasas ardientes para aceptar el juicio divino a seguir por su vocación: la de eremita o la de predicador.
San Froilán es el patrón de la ciudad de Lugo. Nació en los arrabales de Lugo en el año 833. Su festividad se celebra el 5 de Octubre. Según cuenta la leyenda, el santo introdujo en su boca brasas ardientes para aceptar el juicio divino a seguir por su vocación: la de eremita o la de predicador.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642097...655295