Diferencia entre revisiones de «Palacio del rey Martín el Humano en Poblet»

m
Texto reemplazado: «==Notas== » por «{{Referencias}}»
m (Texto reemplazado: «==Notas== » por «{{Referencias}}»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Plano Poblet224.jpg|thumb|300px|<small>Las dependencias superiores de los números 15 y 10, más el atrio de la iglesia, más el paso al priorato (sobre las bodegas) corresponden al palacio del rey Martín</small>]]El '''palacio del rey Martín, el Humano''' se encuentra dentro del tercer recinto del [[monasterio de Poblet]], integrado entre las edificaciones de épocas anteriores, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. En la actualidad sirve de sede al museo del monasterio.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plano Poblet224.jpg|{{AltC|<small>Las dependencias superiores de los números 15 y 10, más el atrio de la iglesia, más el paso al priorato (sobre las bodegas) corresponden al palacio del rey Martín</small>}}</hovergallery></div>
El '''palacio del rey Martín, el Humano''' se encuentra dentro del tercer recinto del [[monasterio de Poblet]], integrado entre las edificaciones de épocas anteriores, ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Desde el punto de vista arquitectónico se le considera como una de las joyas del arte gótico civil en Cataluña. En la actualidad sirve de sede al museo del monasterio.


Se construyó en 1397 por especial deseo y mandato del rey Martín el Humano (1356-1410) para morada suya y de su familia. Con anterioridad había enviado un escrito al abad diciendo sus pretensiones:
Se construyó en 1397 por especial deseo y mandato del rey Martín el Humano (1356-1410) para morada suya y de su familia. Con anterioridad había enviado un escrito al abad diciendo sus pretensiones:
Línea 10: Línea 11:
La Comisión de Monumentos de Tarragona guarda unas actas muy interesantes donde queda expuesto de manera muy detallada el estado del palacio a partir de 1850. Se puede dar como ejemplo la fecha de 1924 que dice:
La Comisión de Monumentos de Tarragona guarda unas actas muy interesantes donde queda expuesto de manera muy detallada el estado del palacio a partir de 1850. Se puede dar como ejemplo la fecha de 1924 que dice:
<cite>{{Cita|”La cubierta amenaza venirse a tierra de un momento a otro con toda la carga que no puede soportar, lo que indefectiblemente habrá de producir el desplome de los muros en que están enclavados los ventanales góticos que constituyen el más bello ejemplar del arte ojival en Cataluña”.|}}</cite>
<cite>{{Cita|”La cubierta amenaza venirse a tierra de un momento a otro con toda la carga que no puede soportar, lo que indefectiblemente habrá de producir el desplome de los muros en que están enclavados los ventanales góticos que constituyen el más bello ejemplar del arte ojival en Cataluña”.|}}</cite>
 
{{clear}}
==El edificio==
==El edificio==
Al atravesar la Puerta Real se encuentra a mano derecha una puerta que da acceso al patio del palacio. La entrada al edificio se hace desde este patio que está contiguo al espacio de los lagares, y de allí arranca la escalera que conduce a las plantas de arriba.
Al atravesar la Puerta Real se encuentra a mano derecha una puerta que da acceso al patio del palacio. La entrada al edificio se hace desde este patio que está contiguo al espacio de los lagares, y de allí arranca la escalera que conduce a las plantas de arriba.
Línea 23: Línea 24:


La escultura gótica que decora este palacio (1398-1410) se ha atribuido a Françoy Salau, según unos estudios recientes de finales del siglo XX. Este maestro escultor de origen francés labró capiteles, frisos, blasones, figuras, flora y fauna, con un estilo de gran realismo demostrando a veces bastante sentido del humor.<ref>Joan Ainaud de Lasarte cree que este artista contaba como colaborador a Pere Johan‏‎</ref>
La escultura gótica que decora este palacio (1398-1410) se ha atribuido a Françoy Salau, según unos estudios recientes de finales del siglo XX. Este maestro escultor de origen francés labró capiteles, frisos, blasones, figuras, flora y fauna, con un estilo de gran realismo demostrando a veces bastante sentido del humor.<ref>Joan Ainaud de Lasarte cree que este artista contaba como colaborador a Pere Johan‏‎</ref>
 
{{clear}}
==Restauración y acabado de 1966==
==Restauración y acabado de 1966==
La Dirección de Bellas Artes llevó a cabo la restauración y finalización del palacio. El arquitecto [[Alejandro Ferrant Vázquez]] dirigió los trabajos. Junto a la puerta principal se colocó una pequeña lápida de conmemoración del acontecimiento. En 1979 se dedicaron las estancias a Museo de Poblet, con la ayuda y colaboración de las Diputaciones de Gerona y Tarragona.
La Dirección de Bellas Artes llevó a cabo la restauración y finalización del palacio. El arquitecto [[Alejandro Ferrant Vázquez]] dirigió los trabajos. Junto a la puerta principal se colocó una pequeña lápida de conmemoración del acontecimiento. En 1979 se dedicaron las estancias a Museo de Poblet, con la ayuda y colaboración de las Diputaciones de Gerona y Tarragona.
 
{{clear}}
==Enterramiento del rey Martín==
==Enterramiento del rey Martín==
Martín I quiso enterrarse en Poblet junto con su padre Pedro el Ceremonioso. Con este fin escribió al abad Vicente Ferrer<ref>El abad Vicente Ferrer era tío de San Vicente Ferrer; murió en 1411.</ref> para que le construyera la tumba. No obstante, cuando murió lo enterraron en la catedral de Barcelona, hasta que en 1460 sus restos fueron trasladados al monasterio junto con los de su hermano Juan I {{CA-Ar}} y la segunda esposa de éste, doña Violante de Bar. En la actualidad su tumba se halla en el extremo del crucero, junto a la capilla de San Benito. El sarcófago es obra de Federico Marés.
Martín I quiso enterrarse en Poblet junto con su padre Pedro el Ceremonioso. Con este fin escribió al abad Vicente Ferrer<ref>El abad Vicente Ferrer era tío de San Vicente Ferrer; murió en 1411.</ref> para que le construyera la tumba. No obstante, cuando murió lo enterraron en la catedral de Barcelona, hasta que en 1460 sus restos fueron trasladados al monasterio junto con los de su hermano Juan I {{CA-Ar}} y la segunda esposa de éste, doña Violante de Bar. En la actualidad su tumba se halla en el extremo del crucero, junto a la capilla de San Benito. El sarcófago es obra de Federico Marés.
 
{{clear}}
==El museo==
==El museo==
El monasterio de Poblet había quedado bastante destruido y despojado de los objetos de valor; fueron arrancados piedras y esculturas, columnas, capiteles y demás elementos arquitectónicos, muchos de los cuales se encontraban esparcidos por el recinto monacal. A la vista de estos valiosos restos se pensó (en los primeros años del siglo XX) recopilarlos uno a uno y guardarlos en la galilea o atrio del templo, como almacén provisional. El lugar no ofrecía suficientes garantías de seguridad por lo que se trasladaron todas las piezas a las dos salas de la biblioteca antigua, convirtiéndose en salas de depósito y clasificación, a la espera de una reconstrucción.
El monasterio de Poblet había quedado bastante destruido y despojado de los objetos de valor; fueron arrancados piedras y esculturas, columnas, capiteles y demás elementos arquitectónicos, muchos de los cuales se encontraban esparcidos por el recinto monacal. A la vista de estos valiosos restos se pensó (en los primeros años del siglo XX) recopilarlos uno a uno y guardarlos en la galilea o atrio del templo, como almacén provisional. El lugar no ofrecía suficientes garantías de seguridad por lo que se trasladaron todas las piezas a las dos salas de la biblioteca antigua, convirtiéndose en salas de depósito y clasificación, a la espera de una reconstrucción.
 
{{clear}}
===Las etapas===
===Las etapas===
En 1930 se creó el Real Patronato de Poblet, a raíz de lo cual comenzaron las obras de restauración del conjunto monumental. Se dedicó especial interés a la reconstrucción y rehabilitación de las llamadas Casas Nuevas, situadas en el ángulo nordeste del recinto, que son unos edificios del siglo XVIII bastante amplios, que se destinaron como sede de un primer museo ya organizado como tal. Tenía 8 salas en las que se exhibían las piezas arqueológicas encontradas: cerámica, cuadros, libros, orfebrería, ornamentos litúrgicos, etc. Unos elementos habían sido recuperados y otros fueron donados por amigos y patrocinadores del monasterio.<ref>Eduardo Toda describe de manera detallada en la ''Memoria del Patronato de 1935'' este primer museo</ref>
En 1930 se creó el Real Patronato de Poblet, a raíz de lo cual comenzaron las obras de restauración del conjunto monumental. Se dedicó especial interés a la reconstrucción y rehabilitación de las llamadas Casas Nuevas, situadas en el ángulo nordeste del recinto, que son unos edificios del siglo XVIII bastante amplios, que se destinaron como sede de un primer museo ya organizado como tal. Tenía 8 salas en las que se exhibían las piezas arqueológicas encontradas: cerámica, cuadros, libros, orfebrería, ornamentos litúrgicos, etc. Unos elementos habían sido recuperados y otros fueron donados por amigos y patrocinadores del monasterio.<ref>Eduardo Toda describe de manera detallada en la ''Memoria del Patronato de 1935'' este primer museo</ref>
Línea 40: Línea 41:
En 1960 se reordenaron todas las piezas existentes dividiendo el museo en 5 secciones:
En 1960 se reordenaron todas las piezas existentes dividiendo el museo en 5 secciones:
*Sepulcros y panteones reales
*Sepulcros y panteones reales
*Piezas de arquitectura  
*Piezas de arquitectura
*Imaginería
*Imaginería
*Grabados y fotografía
*Grabados y fotografía
Línea 47: Línea 48:


En diciembre de 1978, Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat, inauguró oficialmente el museo que se abrió al público el 18 de marzo de 1979.
En diciembre de 1978, Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat, inauguró oficialmente el museo que se abrió al público el 18 de marzo de 1979.
 
{{clear}}
==Distribución==
==Distribución==
El museo consta de 4 espaciosas salas y un patio.
El museo consta de 4 espaciosas salas y un patio.
Línea 63: Línea 64:


*'''Patio'''. El patio está delimitado por la parte posterior de los lagares, atrio de la iglesia, palacio Real, muralla y torres. Se han colocado en este espacio algunas piezas arquitectónicas procedentes del monasterio.
*'''Patio'''. El patio está delimitado por la parte posterior de los lagares, atrio de la iglesia, palacio Real, muralla y torres. Se han colocado en este espacio algunas piezas arquitectónicas procedentes del monasterio.
 
{{clear}}
==Notas==
{{Referencias}}{{clear}}
{{Reflist|2}}
 
==Bibliografía consultada==
==Bibliografía consultada==
*''Abadía de Poblet''. Edición “Escudo de Oro”, 1997. ISBN 84-378-1913-X
*''Abadía de Poblet''. Edición “Escudo de Oro”, 1997. ISBN 84-378-1913-X
Línea 77: Línea 76:
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Patrimonio de la humanidad}}
{{Museos}}
{{Museos}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/500475...655033