Diferencia entre revisiones de «Itome»

219 bytes eliminados ,  28 dic 2021
sin resumen de edición
(clean up, replaced: homónimo → Homónimo, Éforo → Éforo)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 8: Línea 8:


== La rebelión del monte Itome ==
== La rebelión del monte Itome ==
Sin duda fue un desastre natural, un seísmo de gran intensidad que sacudió Laconia en 464 a. C., el causante de las mayores penalidades para Esparta.<br />
Sin duda fue un desastre natural, un seísmo de gran intensidad que sacudió Laconia en 464 a. C., el causante de las mayores penalidades para Esparta.<br />
En primer lugar el terremoto dejó sentir sus efectos destructivos sobre el centro urbano, si bien Plutarco<ref>Plutarco, ''Vida de Cimón'' 16, 4.</ref> indudablemente exagera al decir que sólo cinco casas quedaron en pie. Las perdidas humanas debieron ser elevadas. Diodoro Sículo<ref>Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'', XI, 63, 1.</ref> habla de más de 20.000 lacedemonios muertos, cifra por otra parte redonda y sospechosa, desde el momento en que un gimnasio se derrumbó cuando muchos jóvenes practicaban ejercicios y por su grave incidencia sobre la endémica oligantropía espartana ([[homoioi]]) . Lógicamente la capacidad Lacedemonia se resintió, como atestiguaría el que [[Esparta]] no pudiera cumplir la promesa hecha a los [[Tasos|tasios]] en 465 a. C. de apoyar con una invasión del Ática su rebelión contra los atenienses.
En primer lugar el terremoto dejó sentir sus efectos destructivos sobre el centro urbano, si bien Plutarco<ref>Plutarco, ''Vida de Cimón'' 16, 4.</ref> indudablemente exagera al decir que sólo cinco casas quedaron en pie. Las perdidas humanas debieron ser elevadas. Diodoro Sículo<ref>Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'', XI, 63, 1.</ref> habla de más de 20.000 lacedemonios muertos, cifra por otra parte redonda y sospechosa, desde el momento en que un gimnasio se derrumbó cuando muchos jóvenes practicaban ejercicios y por su grave incidencia sobre la endémica oligantropía espartana (Homoioi) . Lógicamente la capacidad Lacedemonia se resintió, como atestiguaría el que [[Esparta]] no pudiera cumplir la promesa hecha a los [[Tasos|tasios]] en 465 a. C. de apoyar con una invasión del Ática su rebelión contra los atenienses.


Con todo, la peor consecuencia del terremoto habría de ser la sublevación de hilotas que le siguió, fundamentalmente de hilotas mesenios, a la que se sumó, por primera y única vez que se sepa, una minoría de hilotas laconios y dos comunidades [[perieco|periecas]], Turia en Mesenia y Etea en Laconia.<br />
Con todo, la peor consecuencia del terremoto habría de ser la sublevación de hilotas que le siguió, fundamentalmente de hilotas mesenios, a la que se sumó, por primera y única vez que se sepa, una minoría de hilotas laconios y dos comunidades periecas, Turia en Mesenia y Etea en Laconia.<br />
Diodoro y Plutarco conciben la rebelión como una operación militar, casi una guerra de liberación, conducida por hilotas y mesenios (esta distinción estriba en que Éforo, la fuente de ambos, escribe después de 369 a. C., año en que Mesenia fue refundada por Epaminondas y, por tanto, era humillante presentarlos como esclavitud en la [[Antigua Grecia|esclavos]] huidos contra los espartanos, a los que sólo salvó de la masacre la decisión y las dotes de mando del rey Arquídamo II en medio de la confusión y el desastre.
Diodoro y Plutarco conciben la rebelión como una operación militar, casi una guerra de liberación, conducida por hilotas y mesenios (esta distinción estriba en que Éforo, la fuente de ambos, escribe después de 369 a. C., año en que Mesenia fue refundada por Epaminondas y, por tanto, era humillante presentarlos como esclavitud en la [[Antigua Grecia|esclavos]] huidos contra los espartanos, a los que sólo salvó de la masacre la decisión y las dotes de mando del rey Arquídamo II en medio de la confusión y el desastre.


Por el contrario, del relato de Tucídides se desprende que más bien se trató de una deserción en masa, de una secesión hacia un lugar fortificado, Itome, idea ésta coherente con el hecho de que los griegos nunca pensaron que los esclavos pudieran subvertir la sociedad en la que vivían y que su única salida consistía en escapar.
Por el contrario, del relato de Tucídides se desprende que más bien se trató de una deserción en masa, de una secesión hacia un lugar fortificado, Itome, idea ésta coherente con el hecho de que los griegos nunca pensaron que los esclavos pudieran subvertir la sociedad en la que vivían y que su única salida consistía en escapar.


Tucídides precisa que esta revuelta, cuyas proporciones la hicieron merecer el nombre de ''tercera guerra mesenia'', duró diez años, un periodo de tiempo a priori considerable que, de aceptarse, supone modificar el riguroso orden cronológico que caracteriza la narración tucidídea. El historiador ático, que había situado el comienzo del levantamiento hacia 464 a. C., sitúa su final en una secuencia de acontecimientos que pertenece a 460 a. C. Se ha propuesto enmendar los manuscritos transmitidos y corregir los diez años por cuatro, cinco o seis, de forma que la revuelta acabaría entre 460 a. C.|460 y 458 a. C., o bien adelantar su estallido a 469 a. C.|469-[[468 a. C.]], fecha ésta suministrada en principio por Diodoro, quien, sin embargo, afirma que la sublevación concluyó en 460-455 a. C. A este respecto, el llamado ''Viejo Oligarca'' -autor anónimo de una ''Constitución de los atenienses'' encontrada entre los escritos de Jenofonte- asegura que Esparta comenzó la guerra contra los atenienses, esto es, la primera guerra del Peloponeso, después de aplastar la revuelta hilota. Como tantos otros acontecimientos de la [[Pentecontecia]], datar con exactitud el levantamiento parece hoy por hoy un problema insoluble.
Tucídides precisa que esta revuelta, cuyas proporciones la hicieron merecer el nombre de ''tercera guerra mesenia'', duró diez años, un periodo de tiempo a priori considerable que, de aceptarse, supone modificar el riguroso orden cronológico que caracteriza la narración tucidídea. El historiador ático, que había situado el comienzo del levantamiento hacia 464 a. C., sitúa su final en una secuencia de acontecimientos que pertenece a 460 a. C. Se ha propuesto enmendar los manuscritos transmitidos y corregir los diez años por cuatro, cinco o seis, de forma que la revuelta acabaría entre 460 a. C.|460 y 458 a. C., o bien adelantar su estallido a 469 a. C.|469-468 a. C., fecha ésta suministrada en principio por Diodoro, quien, sin embargo, afirma que la sublevación concluyó en 460-455 a. C. A este respecto, el llamado ''Viejo Oligarca'' -autor anónimo de una ''Constitución de los atenienses'' encontrada entre los escritos de Jenofonte- asegura que Esparta comenzó la guerra contra los atenienses, esto es, la primera guerra del Peloponeso, después de aplastar la revuelta hilota. Como tantos otros acontecimientos de la Pentecontecia, datar con exactitud el levantamiento parece hoy por hoy un problema insoluble.


Otro testimonio controvertido es el de Herodoto, que recoge la muerte de Aimnesto -el hombre que había matado a [[Mardonio]]- y de 300 espartanos más en la llanura de [[Esteníclaros]],<ref>Esteníclaros (''Stenyclarus'', Στενύκλαρος o Στενύκληρος) era una cidad del norte de Mesenia.</ref> cuando luchaban contra todos los mesenios, algún tiempo después de la segunda guerra médica.<br />
Otro testimonio controvertido es el de Herodoto, que recoge la muerte de Aimnesto -el hombre que había matado a Mardonio- y de 300 espartanos más en la llanura de Esteníclaros,<ref>Esteníclaros (''Stenyclarus'', Στενύκλαρος o Στενύκληρος) era una cidad del norte de Mesenia.</ref> cuando luchaban contra todos los mesenios, algún tiempo después de la segunda guerra médica.<br />
Tradicionalmente este cruento episodio se enmarca en el contexto de la gran revuelta hilota, en cuyo caso daría fe de la dureza de los combates y de los problemas espartanos previos al cerco de los hilotas en su reducto sacro del monte Itome, pero la ambigüedad cronológica del pasaje no permite la certidumbre. De hecho, como parte de los argumentos para pensar que Esparta no sometió por completo Mesenia hasta bien entrado el siglo V a. C. es que el enfrentamiento fue inmediatamente después de 479 a. C. y el elevado número de bajas espartanas habría que buscarlo no en una guerra de guerrillas, como cabría esperar en una revuelta, sino en un combate hoplítico contra los mesenios como pueblo soberano, como estado con estructuras sociales y políticas aún vigentes. De cualquier modo, lo que queda fuera de cuestión es que la sublevación hilota a la que dio pie el seísmo de 464 a. C. puso en jaque durante varios años los fundamentos políticos, sociales y económicos de Esparta.
Tradicionalmente este cruento episodio se enmarca en el contexto de la gran revuelta hilota, en cuyo caso daría fe de la dureza de los combates y de los problemas espartanos previos al cerco de los hilotas en su reducto sacro del monte Itome, pero la ambigüedad cronológica del pasaje no permite la certidumbre. De hecho, como parte de los argumentos para pensar que Esparta no sometió por completo Mesenia hasta bien entrado el siglo V a. C. es que el enfrentamiento fue inmediatamente después de 479 a. C. y el elevado número de bajas espartanas habría que buscarlo no en una guerra de guerrillas, como cabría esperar en una revuelta, sino en un combate hoplítico contra los mesenios como pueblo soberano, como estado con estructuras sociales y políticas aún vigentes. De cualquier modo, lo que queda fuera de cuestión es que la sublevación hilota a la que dio pie el seísmo de 464 a. C. puso en jaque durante varios años los fundamentos políticos, sociales y económicos de Esparta.


Línea 28: Línea 27:
El repudio de los hoplitas atenienses fue una ofensa pública al estado y al pueblo de Atenas, aunque al orgullo herido había que sumar los costes económicos de la expedición y los atenienses muertos y heridos durante el asedio. No es de extrañar que la implicación personal de Cimón en la campaña acarrease su Ostracismo por un periodo de diez años.
El repudio de los hoplitas atenienses fue una ofensa pública al estado y al pueblo de Atenas, aunque al orgullo herido había que sumar los costes económicos de la expedición y los atenienses muertos y heridos durante el asedio. No es de extrañar que la implicación personal de Cimón en la campaña acarrease su Ostracismo por un periodo de diez años.


En cuanto a los supervivientes mesenios de Itome, los espartanos pactaron con ellos su salida del Peloponeso, obedeciendo un [[oráculo délfico]] que aconsejaba dejar marchar a los suplicantes de Zeus Itometa, un rasgo de magnanimidad que quizá esconda el fracaso espartano en aplastar por completo la revuelta.
En cuanto a los supervivientes mesenios de Itome, los espartanos pactaron con ellos su salida del Peloponeso, obedeciendo un Oráculo délfico que aconsejaba dejar marchar a los suplicantes de Zeus Itometa, un rasgo de magnanimidad que quizá esconda el fracaso espartano en aplastar por completo la revuelta.


En 456 a. C.|456-[[455 a. C.]] el estratego ateniense Tólmides asentará a estos mesenios en el estratégico enclave de [[Naupacto]], en la vertiente norte del golfo de Corinto, aprovechando una ''stasis'' o conflicto civil que había estallado entre los naupactios y los locros ozolas.
En 456 a. C.|456-455 a. C. el estratego ateniense Tólmides asentará a estos mesenios en el estratégico enclave de [[Naupacto]], en la vertiente norte del golfo de Corinto, aprovechando una ''stasis'' o conflicto civil que había estallado entre los naupactios y los locros ozolas.


El preciso lenguaje de Tucídides, quien en adelante se referirá a estos hilotas fugitivos como «mesenios», denota que, a los ojos de los atenienses, éstos son los representantes del legítimo estado mesenio ocupado por un agresor y, como tales, sellarán con ellos un tratado de alianza formal igual que con cualquier otro estado reconocido. En cambio, en el contexto sociopolítico lacedemonio, el historiador ateniense sigue empleando el término «hilotas» en cuanto que, aun siendo de origen mesenio, son esclavos de sus dueños espartiatas.
El preciso lenguaje de Tucídides, quien en adelante se referirá a estos hilotas fugitivos como «mesenios», denota que, a los ojos de los atenienses, éstos son los representantes del legítimo estado mesenio ocupado por un agresor y, como tales, sellarán con ellos un tratado de alianza formal igual que con cualquier otro estado reconocido. En cambio, en el contexto sociopolítico lacedemonio, el historiador ateniense sigue empleando el término «hilotas» en cuanto que, aun siendo de origen mesenio, son esclavos de sus dueños espartiatas.
 
{{Referencias}}
== Notas ==
{{W}}
 
{{Ref|Edmond Lévy, ''Sparte: histoire politique et sociale jusqu’à la conquête romaine'', Seuil, coll. «Points Histoire», Paris, 2003 (ISBN 2-02-032453-9).}}
<references/>
 
== Bibliografía ==
 
* [[Edmond Lévy]], ''Sparte: histoire politique et sociale jusqu’à la conquête romaine'', Seuil, coll. «Points Histoire», Paris, 2003 (ISBN 2-02-032453-9).  
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/itome/Mesenia.htm La Primera Guerra Mesenia y la Batalla del Monte Itome]
 
{{Antiguas ciudades griegas}}
{{Antiguas ciudades griegas}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437831...654974