Diferencia entre revisiones de «Hospital de Nuestra Señora del Carmen (Cádiz)»

m
Texto reemplazado: «siglo XVIII» por «siglo XVIII»
m (Texto reemplazado: «siglo XIX» por «siglo XIX»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «siglo XVIII» por «siglo XVIII»)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cadiz Hosppital Mujeres2.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cadiz Hosppital Mujeres2.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
El '''Hospital de Nuestra Señora del Carmen''' es un bello edificio barroco de mediados del [[siglo XVIII]], y es obra de Pedro Luis Gutiérrez de San Martín, maestro sevillano, ([[1705]]-[[1792]]). Se inauguró el [[16 de octubre]] de 1749. El Hospital de Mujeres fue testigo y sirvió de ayuda en los acontecimientos difíciles que vivieron la nación y la ciudad, como las epidemias del siglo XIX, el desastre del 98, la guerra de África, o la Guerra Civil. La falta de medios económicos obligó al Obispo Antonio Añoveros a la clausura del hospital en [[1963]], y es, desde entonces la sede del Obispado de Cádiz y Ceuta que dedica gran parte del edificio a la institución diocesana de Cáritas, desde donde se coordina, elaboran y fomentan proyectos y programas para los más necesitados a través del Fondo Diocesano de Solidaridad y otras fuentes de financiación, entre otras actividades.
El '''Hospital de Nuestra Señora del Carmen''' es un bello edificio barroco de mediados del siglo XVIII, y es obra de Pedro Luis Gutiérrez de San Martín, maestro sevillano, ([[1705]]-[[1792]]). Se inauguró el [[16 de octubre]] de 1749. El Hospital de Mujeres fue testigo y sirvió de ayuda en los acontecimientos difíciles que vivieron la nación y la ciudad, como las epidemias del siglo XIX, el desastre del 98, la guerra de África, o la Guerra Civil. La falta de medios económicos obligó al Obispo Antonio Añoveros a la clausura del hospital en [[1963]], y es, desde entonces la sede del Obispado de Cádiz y Ceuta que dedica gran parte del edificio a la institución diocesana de Cáritas, desde donde se coordina, elaboran y fomentan proyectos y programas para los más necesitados a través del Fondo Diocesano de Solidaridad y otras fuentes de financiación, entre otras actividades.
{{clear}}
{{clear}}
==Arquitectura del Hospital de Mujeres==
==Arquitectura del Hospital de Mujeres==
Línea 85: Línea 85:
Consta de seis tramos dobles con dos mesetas o rellanos centrales, y la superficie rectangular sobre la que se levanta tiene que dar acceso a un entresuelo y a la planta noble con dos puertas fronteras en el primero, y seis en el segundo. Posee las características barrocas de las escaleras andaluzas, su gran dinamismo y concepto espacial nos invita a subir por ella, y es tan ingeniosa la distribución de los tramos que el espectador, al querer descubrir la disposición y desarrollo, sube arriba sin darse cuenta ni sentir cansancio, asombrado y divertido al ver como ha sido resuelto el problema.
Consta de seis tramos dobles con dos mesetas o rellanos centrales, y la superficie rectangular sobre la que se levanta tiene que dar acceso a un entresuelo y a la planta noble con dos puertas fronteras en el primero, y seis en el segundo. Posee las características barrocas de las escaleras andaluzas, su gran dinamismo y concepto espacial nos invita a subir por ella, y es tan ingeniosa la distribución de los tramos que el espectador, al querer descubrir la disposición y desarrollo, sube arriba sin darse cuenta ni sentir cansancio, asombrado y divertido al ver como ha sido resuelto el problema.


Los tramos van decorados con yeserías geométricas, características del segundo tercio del [[siglo XVIII]] en Cádiz. Sus molduras rematan sobre el muro en el típico [[pinjante‎‎]] en forma de placa recortada. La caja rectangular remata en cúpula de yeso ovalada, constructivamente encamonada como la de [[Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz)|San Felipe Neri]], en la que también intervino el Maestro Afanador, y adorna sus muros con puertas, ventanas y óculos de gran independencia en formas y emplazamiento. En el espacio coronado por la cúpula, la luz se filtra por ocho óculos circulares, por celosías y un estrecho tambor formado de arquillos que le dan un aspecto de capilla con algo de aire morisco al mismo tiempo. Los muros ostentan óculos ciegos y cuadros con los retratos de los obispos '''Lorenzo Armengual''' y '''Tomás del Valle''' y de '''Sebastián Pinto de Rivera''', alguacil mayor del Sto. Oficio, y de su esposa '''Josefa Valderrama''', todos con sus inscripciones al pie refiriendo los beneficios aportados al Hospital. Sobre el remate de las puertas los nombres de las salas: '''La Misericordia''', por donde se recibían las enfermas, la del '''Sacramento''', la de '''Nuestra Señora del Carmen''', la de '''San Cayetano''', etc.
Los tramos van decorados con yeserías geométricas, características del segundo tercio del siglo XVIII en Cádiz. Sus molduras rematan sobre el muro en el típico [[pinjante‎‎]] en forma de placa recortada. La caja rectangular remata en cúpula de yeso ovalada, constructivamente encamonada como la de [[Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz)|San Felipe Neri]], en la que también intervino el Maestro Afanador, y adorna sus muros con puertas, ventanas y óculos de gran independencia en formas y emplazamiento. En el espacio coronado por la cúpula, la luz se filtra por ocho óculos circulares, por celosías y un estrecho tambor formado de arquillos que le dan un aspecto de capilla con algo de aire morisco al mismo tiempo. Los muros ostentan óculos ciegos y cuadros con los retratos de los obispos '''Lorenzo Armengual''' y '''Tomás del Valle''' y de '''Sebastián Pinto de Rivera''', alguacil mayor del Sto. Oficio, y de su esposa '''Josefa Valderrama''', todos con sus inscripciones al pie refiriendo los beneficios aportados al Hospital. Sobre el remate de las puertas los nombres de las salas: '''La Misericordia''', por donde se recibían las enfermas, la del '''Sacramento''', la de '''Nuestra Señora del Carmen''', la de '''San Cayetano''', etc.
{{clear}}
{{clear}}
{{SitA|D=|36.531386|-6.299366|18|15}}{{Referencias}}
{{SitA|D=|36.531386|-6.299366|18|15}}{{Referencias}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654420