Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María la Mayor (Alcaudete)»

m
Texto reemplazado: «XV|XV» por «XV»
m (Texto reemplazado: « === » por « === »)
m (Texto reemplazado: «XV|XV» por «XV»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
La '''iglesia de Santa María la Mayor''' en la localidad de Alcaudete ([[provincia de Jaén (España)]]) es un templo católico que fue declarado [[Bien de Interés Cultural]] a fecha de 3 de junio de 1931.
{{A}}
 
La '''iglesia de Santa María la Mayor''' en la localidad de Alcaudete ([[provincia de Jaén (España)]]) es un templo que fue declarado [[Bien de Interés Cultural]] a fecha de 3 de junio de 1931.
{{clear}}
== Marco jurisdiccional de la Iglesia ==
== Marco jurisdiccional de la Iglesia ==
La historia eclesiástica de la villa de Alcaudete tiene dos etapas diferentes marcadas por la distinta naturaleza de sus propietarios.
La historia eclesiástica de la villa de Alcaudete tiene dos etapas diferentes marcadas por la distinta naturaleza de sus propietarios.
Línea 8: Línea 9:
En un segundo momento, conquistada en 1312, permaneció dentro del patrimonio real como villa de realengo, iniciándose su adscripción directa al obispado jienense como parroquia, bajo la advocación de Santa María de Alcaudete, a través del Arciprestazgo de Jaén. Esta situación con algunos cambios ha llegado hasta nuestros días.
En un segundo momento, conquistada en 1312, permaneció dentro del patrimonio real como villa de realengo, iniciándose su adscripción directa al obispado jienense como parroquia, bajo la advocación de Santa María de Alcaudete, a través del Arciprestazgo de Jaén. Esta situación con algunos cambios ha llegado hasta nuestros días.


Si bien la parroquia de Santa María de Alcaudete queda adscrita al arciprestazgo de Jaén, su ámbito jurisdiccional quedaba alejado, separado, e incluso, aislado de aquel por otras jurisdicciones eclesiásticas. La jurisdicción de la parroquia de Santa María durante el siglo siglo XV|XV y XIV se ejercía en el alfoz de la villa, aun lo que se producía el mencionado aislamiento parroquial al quedar rodeada por el N. con el partido de la Orden de Calatrava, llamado a partir de la segunda mitad del siglo XVI Vicaria de Martos, y por el O. con los limites del Obispado de Córdoba, establecidos en la divisoria del río [[Guadajoz (río)|Guadajoz]], y finalmente por el S. y E. con los términos de Castillo de Locubín y Priego, pertenecientes a la Abadía de Alcalá la Real. En el siglo XVI, aparecen ya dos parroquias en Alcaudete, fruto de un desdoblamiento de la de Santa María, quizá como consecuencia de las nuevas necesidades impuestas por un posible aumento de la población de la villa y, sobre todo, por su desarrollo urbano fuera de las murallas.
Si bien la parroquia de Santa María de Alcaudete queda adscrita al arciprestazgo de Jaén, su ámbito jurisdiccional quedaba alejado, separado, e incluso, aislado de aquel por otras jurisdicciones eclesiásticas. La jurisdicción de la parroquia de Santa María durante el siglo siglo XV y XIV se ejercía en el alfoz de la villa, aun lo que se producía el mencionado aislamiento parroquial al quedar rodeada por el N. con el partido de la Orden de Calatrava, llamado a partir de la segunda mitad del siglo XVI Vicaria de Martos, y por el O. con los limites del Obispado de Córdoba, establecidos en la divisoria del río [[Guadajoz (río)|Guadajoz]], y finalmente por el S. y E. con los términos de Castillo de Locubín y Priego, pertenecientes a la Abadía de Alcalá la Real. En el siglo XVI, aparecen ya dos parroquias en Alcaudete, fruto de un desdoblamiento de la de Santa María, quizá como consecuencia de las nuevas necesidades impuestas por un posible aumento de la población de la villa y, sobre todo, por su desarrollo urbano fuera de las murallas.


La nueva parroquia, bajo la advocación de San Pedro Apóstol, se erigió extramuros sobre una anterior ermita del mismo nombre, pero dependía y estaba subordinada a la de Santa María, que a partir de entonces se tituló iglesia mayor de Alcaudete.
La nueva parroquia, bajo la advocación de San Pedro Apóstol, se erigió extramuros sobre una anterior ermita del mismo nombre, pero dependía y estaba subordinada a la de Santa María, que a partir de entonces se tituló iglesia mayor de Alcaudete.
Línea 15: Línea 16:


Tras el prior, la composición orgánica e institucional de la iglesia iba seguida por los beneficiados, que a fines del siglo XV eran cuatro y en la primera mitad del siglo XVI uno de ellos (Pedro Jiménez), era a su vez prior de San Pedro; los capellanes, cuya existencia se justifica en un primer momento como sustitutos de los ausentes beneficiados, que gozaban de la prebenda pero no atendían al culto, y posteriormente como capellanes perpetuos, según la fundación de capellanías, quienes a su vez gozaron de la dote instituida siendo sustituidos en el cumplimiento del culto por los capellanes servidores; tras estos estaba el colector o administrador de la colecturia, el sochantre o maestro de ceremonias, el sacristán y los acólitos, y finalmente el mayordomo, encargado de la administración económica y de llevar la contabilidad de la iglesia, y que generalmente era elegido entre un seglar de la villa de Alcaudete por el provisor o visitador del obispado.
Tras el prior, la composición orgánica e institucional de la iglesia iba seguida por los beneficiados, que a fines del siglo XV eran cuatro y en la primera mitad del siglo XVI uno de ellos (Pedro Jiménez), era a su vez prior de San Pedro; los capellanes, cuya existencia se justifica en un primer momento como sustitutos de los ausentes beneficiados, que gozaban de la prebenda pero no atendían al culto, y posteriormente como capellanes perpetuos, según la fundación de capellanías, quienes a su vez gozaron de la dote instituida siendo sustituidos en el cumplimiento del culto por los capellanes servidores; tras estos estaba el colector o administrador de la colecturia, el sochantre o maestro de ceremonias, el sacristán y los acólitos, y finalmente el mayordomo, encargado de la administración económica y de llevar la contabilidad de la iglesia, y que generalmente era elegido entre un seglar de la villa de Alcaudete por el provisor o visitador del obispado.
 
{{clear}}
== La iglesia gótica ==
== La iglesia gótica ==
Faltan datos sobre la existencia de una iglesia anterior a la que nos es objeto de estudio. Si la hubo, esta debió de estar en la villa, según parece desprenderse de las páginas iniciales de Fray Jerónimo de los Reyes. Igualmente los datos siguen faltando sobre la fecha del comienzo de las obras de la presente iglesia, aunque sus rasgos artísticos y restos arqueológicos hacen suponerla de finales del siglo XV. Sin embargo su construcción a lo largo de la primera mitad del siglo XVI está suficientemente documentada.
Faltan datos sobre la existencia de una iglesia anterior a la que nos es objeto de estudio. Si la hubo, esta debió de estar en la villa, según parece desprenderse de las páginas iniciales de Fray Jerónimo de los Reyes. Igualmente los datos siguen faltando sobre la fecha del comienzo de las obras de la presente iglesia, aunque sus rasgos artísticos y restos arqueológicos hacen suponerla de finales del siglo XV. Sin embargo su construcción a lo largo de la primera mitad del siglo XVI está suficientemente documentada.
Línea 27: Línea 28:
La descripción de sus elementos formales hace catalogarla como un edificio perteneciente al gótico de finales del siglo XV y primeros años del XVI, que cristaliza en su arquitectura unas constantes histórico-artísticas y regionales que lo definen como un edificio gótico-mudéjar o propiamente andaluz. En esta línea hay que plantearse dos importantes cuestiones arquitectónicas del edificio, o mejor dicho, de determinadas partes del edificio, que no han llegado a nosotros. La capilla mayor anterior a la actual, que como se verá más adelante pertenece ya al estilo renacentista, y el tipo de cubierta interior de la iglesia.
La descripción de sus elementos formales hace catalogarla como un edificio perteneciente al gótico de finales del siglo XV y primeros años del XVI, que cristaliza en su arquitectura unas constantes histórico-artísticas y regionales que lo definen como un edificio gótico-mudéjar o propiamente andaluz. En esta línea hay que plantearse dos importantes cuestiones arquitectónicas del edificio, o mejor dicho, de determinadas partes del edificio, que no han llegado a nosotros. La capilla mayor anterior a la actual, que como se verá más adelante pertenece ya al estilo renacentista, y el tipo de cubierta interior de la iglesia.


Por lo que respecta al [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] o terminación de la cabecera en forma de capilla mayor, anterior a la que se adosa en 1550, es conocida su existencia si se observa in situ la intersección de ambas construcciones, ya que dejan entrever la presencia de un arco de la obra antigua. Igualmente, la documentación deja constancia de una "capilla vieja" que será suplantada por la actual renacentista, por orden del señor visitador el año 1542, en que manda "que la capilla mayor no llegue el espalda de ella sino hasta el arco de la capilla vieja". Ahora bien, si se sabe que la planta de la iglesia era rectangular y con un presbiterio en la cabecera de la misma se desconoce por el contrario la profundidad y dimensiones y forma que debió tener este presbiterio viejo.  
Por lo que respecta al [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] o terminación de la cabecera en forma de capilla mayor, anterior a la que se adosa en 1550, es conocida su existencia si se observa in situ la intersección de ambas construcciones, ya que dejan entrever la presencia de un arco de la obra antigua. Igualmente, la documentación deja constancia de una "capilla vieja" que será suplantada por la actual renacentista, por orden del señor visitador el año 1542, en que manda "que la capilla mayor no llegue el espalda de ella sino hasta el arco de la capilla vieja". Ahora bien, si se sabe que la planta de la iglesia era rectangular y con un presbiterio en la cabecera de la misma se desconoce por el contrario la profundidad y dimensiones y forma que debió tener este presbiterio viejo.


Por otra parte, por lo que respecta a la cubrición de la iglesia se plantea el problema de cual debió ser la originaria cubierta ya que la actual es de los siglos XVII|XVII y XVIII. Sin embargo, esta cuestión tendrá una solución satisfactoria por las numerosas alusiones que se encuentran en la documentación acerca de los gastos de la construcción de la techumbre. Torres Balbás respecto a la cubrición de las iglesias gótico-mudéjares en Andalucía afirma que "el gran desarrollo en toda esa región de la carpintería mudéjar permitió cubrir casi todos los templos... con armadura de madera, reduciendo así el espesor de los muros y con simplificación de los apoyos; únicamente empleose la bóveda nervada en la capilla o capillas de la cabecera". Esto es válido para este caso en concreto, tanto para el tramo de la cabecera a base de bóvedas estrelladas, como para las naves de la iglesia, cuya cubrición tuvo que ser forzosamente a base de armaduras de madera. Técnicamente, esto se evidencia en la ausencia de arcos perpiaños, en la esbeltez de los pilares y pilastras que no hacen pensar en un elemento de excesiva carga, en los muros planos, y sobre todo, la disposición longitudinal de los pilares y arcos, formando dos arquerías paralelas sobre la cubrición y cierre de la iglesia, que se realiza en la década de los años 30 del siglo XVI, según afirman algunas partidas consignadas en el descargo de las cuentas de la iglesia del año 1542. Los gastos en madera pueden ilustrar acerca del volumen empleado: 77.980 maravedíes hasta el año 1542, en que básicamente la cubrición de la iglesia se encuentra acabada; luego, en la documentación sólo aparecen ligeras referencias de reparaciones efectuadas en la techumbre en el año 1554.
Por otra parte, por lo que respecta a la cubrición de la iglesia se plantea el problema de cual debió ser la originaria cubierta ya que la actual es de los siglos XVII|XVII y XVIII. Sin embargo, esta cuestión tendrá una solución satisfactoria por las numerosas alusiones que se encuentran en la documentación acerca de los gastos de la construcción de la techumbre. Torres Balbás respecto a la cubrición de las iglesias gótico-mudéjares en Andalucía afirma que "el gran desarrollo en toda esa región de la carpintería mudéjar permitió cubrir casi todos los templos... con armadura de madera, reduciendo así el espesor de los muros y con simplificación de los apoyos; únicamente empleose la bóveda nervada en la capilla o capillas de la cabecera". Esto es válido para este caso en concreto, tanto para el tramo de la cabecera a base de bóvedas estrelladas, como para las naves de la iglesia, cuya cubrición tuvo que ser forzosamente a base de armaduras de madera. Técnicamente, esto se evidencia en la ausencia de arcos perpiaños, en la esbeltez de los pilares y pilastras que no hacen pensar en un elemento de excesiva carga, en los muros planos, y sobre todo, la disposición longitudinal de los pilares y arcos, formando dos arquerías paralelas sobre la cubrición y cierre de la iglesia, que se realiza en la década de los años 30 del siglo XVI, según afirman algunas partidas consignadas en el descargo de las cuentas de la iglesia del año 1542. Los gastos en madera pueden ilustrar acerca del volumen empleado: 77.980 maravedíes hasta el año 1542, en que básicamente la cubrición de la iglesia se encuentra acabada; luego, en la documentación sólo aparecen ligeras referencias de reparaciones efectuadas en la techumbre en el año 1554.
Línea 34: Línea 35:


Tres años más tarde continúan las obras de la capilla central y de gran parte de la cabecera de la iglesia, según parece por otro mandamiento del visitador del año 1546, ordenando "que se haga la capilla del crucero y se cierre con su techo en veniendo março, y que hecha se pasen las tapias más adelante en la dicha capilla con las cuales quedará cerrada toda la iglesia... Yten mando que las tapias que agora están hechas se lleguen hasta arriba y se cierren sobre el altar mayor para que se pueda pasar este invierno, y también se ponga algún reparo hazia el altar de Nuestra Señora o se cubra de techo toda la capilla antes que se haga”. El autor de las obras de cubrición de la cabecera fue nombrado por voluntad expresa del visitador general del obispado de Jaén; se trata del cantero Luis Pérez, quien cobraría un salario de 102 maravedíes por cada día de trabajo.
Tres años más tarde continúan las obras de la capilla central y de gran parte de la cabecera de la iglesia, según parece por otro mandamiento del visitador del año 1546, ordenando "que se haga la capilla del crucero y se cierre con su techo en veniendo março, y que hecha se pasen las tapias más adelante en la dicha capilla con las cuales quedará cerrada toda la iglesia... Yten mando que las tapias que agora están hechas se lleguen hasta arriba y se cierren sobre el altar mayor para que se pueda pasar este invierno, y también se ponga algún reparo hazia el altar de Nuestra Señora o se cubra de techo toda la capilla antes que se haga”. El autor de las obras de cubrición de la cabecera fue nombrado por voluntad expresa del visitador general del obispado de Jaén; se trata del cantero Luis Pérez, quien cobraría un salario de 102 maravedíes por cada día de trabajo.
 
{{clear}}
=== Puerta del Perdón ===
=== Puerta del Perdón ===
La iglesia de Santa María, en su parte occidental queda rematada por una fachada en hastial y dimensiones aproximadas de 22 m de ancho por 15 m de alto en su vertiente central y 8 m en los laterales. Esta fachada se articula a través de dos contrafuertes rectangulares (1,1 x 0,8 m) en tres calles, dos laterales con ventanas de medio punto y derrame externo, y una calle central donde aparecen dos ventanas rectangulares y el gran vano central o Puerta del Perdón. El paramento de esta fachada occidental de la iglesia está compuesto por sillares rectangulares y bien trabados, si bien no uniformes en su tamaño (por lo general, 0,20 x 0,35 y 0,35 x 0,40 m), de piedra negra y gris oscura, que contrasta con la piedra arenisca blanca o "piedra dulce" en que se esculpe la Puerta del Perdón. Esta puerta presenta en su disposición y concepción un gran desarrollo vertical en el que se destacan de una forma clara tres cuerpos:
La iglesia de Santa María, en su parte occidental queda rematada por una fachada en hastial y dimensiones aproximadas de 22 m de ancho por 15 m de alto en su vertiente central y 8 m en los laterales. Esta fachada se articula a través de dos contrafuertes rectangulares (1,1 x 0,8 m) en tres calles, dos laterales con ventanas de medio punto y derrame externo, y una calle central donde aparecen dos ventanas rectangulares y el gran vano central o Puerta del Perdón. El paramento de esta fachada occidental de la iglesia está compuesto por sillares rectangulares y bien trabados, si bien no uniformes en su tamaño (por lo general, 0,20 x 0,35 y 0,35 x 0,40 m), de piedra negra y gris oscura, que contrasta con la piedra arenisca blanca o "piedra dulce" en que se esculpe la Puerta del Perdón. Esta puerta presenta en su disposición y concepción un gran desarrollo vertical en el que se destacan de una forma clara tres cuerpos:
Línea 59: Línea 60:


Igualmente, la fecha de su construcción no es tampoco razón válida para su adscripción al plateresco, sino que viene, por una parte, a corroborar la continuación y prolongación dominante de una corriente artística hasta bien entrado el siglo XVI, y por otra parte, a ilustrar sobre el conservadurismo de estos canteros locales, quienes continúan trabajando con una técnica tradicional gótico-mudéjar, si bien incorporando lenta y pausadamente alguna novedad arquitectónica y decorativa. Documentalmente aparece registrado el autor de la portada del Perdón, el cantero Simón Pérez, que realizó la obra mediante contrata por una cantidad de 99.500 maravedíes; inicialmente, en el año 1532 le fueron pagados 9.043 maravedíes y el resto en 1542. Esto permite afirmar que la construcción de la portada debió realizarse en la década de los años 30 del siglo XVI. Así, la obra quedó prácticamente concluida con la intervención de Simón Pérez, si bien posteriormente se vuelve a tener noticia documental de ella en 1554 al librarse una partida de tres reales y medio, o sea, 119 maravedíes, para unas pequeñas reparaciones de la puerta.
Igualmente, la fecha de su construcción no es tampoco razón válida para su adscripción al plateresco, sino que viene, por una parte, a corroborar la continuación y prolongación dominante de una corriente artística hasta bien entrado el siglo XVI, y por otra parte, a ilustrar sobre el conservadurismo de estos canteros locales, quienes continúan trabajando con una técnica tradicional gótico-mudéjar, si bien incorporando lenta y pausadamente alguna novedad arquitectónica y decorativa. Documentalmente aparece registrado el autor de la portada del Perdón, el cantero Simón Pérez, que realizó la obra mediante contrata por una cantidad de 99.500 maravedíes; inicialmente, en el año 1532 le fueron pagados 9.043 maravedíes y el resto en 1542. Esto permite afirmar que la construcción de la portada debió realizarse en la década de los años 30 del siglo XVI. Así, la obra quedó prácticamente concluida con la intervención de Simón Pérez, si bien posteriormente se vuelve a tener noticia documental de ella en 1554 al librarse una partida de tres reales y medio, o sea, 119 maravedíes, para unas pequeñas reparaciones de la puerta.
 
{{clear}}
== Partes renacentistas de la Iglesia ==
== Partes renacentistas de la Iglesia ==
El conjunto arquitectónico de esta iglesia recibirá tres grandes aportaciones, dentro de las directrices del Plateresco y Renacimiento pleno, como son la portada de Santa María, la capilla mayor de la iglesia y algunas obras que le fueron encargadas a [[Andrés de Vandelvira]].
El conjunto arquitectónico de esta iglesia recibirá tres grandes aportaciones, dentro de las directrices del Plateresco y Renacimiento pleno, como son la portada de Santa María, la capilla mayor de la iglesia y algunas obras que le fueron encargadas a [[Andrés de Vandelvira]].
 
{{clear}}
=== La portada de Santa María ===
=== La portada de Santa María ===
Esta puerta lateral, situada en la parte meridional de la iglesia, sin duda alguna, ha sido la que más ha llamado la atención de todo el conjunto monumental, recibiendo los juicios más peyorativos, tales como "obra de poco gusto, aunque de mucho trabajo"; “el abuso de decoración trabajando con exceso recargó los adornos y privó a esta obra de la gracia y esbeltez de las líneas clásicas”; el juicio que mejor la califica es el de Chueca Goitia, quien la considera "abigarrada”.
Esta puerta lateral, situada en la parte meridional de la iglesia, sin duda alguna, ha sido la que más ha llamado la atención de todo el conjunto monumental, recibiendo los juicios más peyorativos, tales como "obra de poco gusto, aunque de mucho trabajo"; “el abuso de decoración trabajando con exceso recargó los adornos y privó a esta obra de la gracia y esbeltez de las líneas clásicas”; el juicio que mejor la califica es el de Chueca Goitia, quien la considera "abigarrada”.
Línea 73: Línea 74:


Estilísticamente, esta portada pertenece al plateresco, Camón Aznar la considera, pese a la deficiente y equívoca descripción que hace de ella, dentro de tal corriente artística. Para fechar esta portada existen los testimonios heráldicos, tanto de Martín Alfonso de Córdoba (1529-1558), como de Francisco de Mendoza (1536-1543). Todo esto, hace pensar por una parte que fueron ellos los promotores y patrocinadores de la obra de esta portada, y por otra parte que su construcción tuvo que iniciarse aproximadamente por el año 1540, ya que en los mandatos del visitador del año 1542 se ordenaba "que la portada no suba del tejado o poco más arriba se ponga el remate”; sin embargo, éste sobrepaso como anteriormente se señaló, el muro lateral de la iglesia llegando hasta una altura aproximada a la del vértice del tejado. Las obras de la portada se continuaron intensamente a lo largo de todo el año 1542, de tal manera que los gastos de ese año ajustados en las cuentas de 1543 y correspondientes a la portada de Santa María representaron el 60% del total de gastos de la fábrica de la iglesia. Los gastos son en concepto de extracción y transporte de la piedra desde la cantera a la iglesia, que costará 16.097 maravedíes, como en pago de salarios de los canteros que intervinieron en la construcción de la misma, por un total de 33.332 maravedíes. En torno al 1543 la portada debió de encontrarse concluida, ya que sólo se volverá a tener noticia de ella en los años siguientes para una ligera reparación del tejado.
Estilísticamente, esta portada pertenece al plateresco, Camón Aznar la considera, pese a la deficiente y equívoca descripción que hace de ella, dentro de tal corriente artística. Para fechar esta portada existen los testimonios heráldicos, tanto de Martín Alfonso de Córdoba (1529-1558), como de Francisco de Mendoza (1536-1543). Todo esto, hace pensar por una parte que fueron ellos los promotores y patrocinadores de la obra de esta portada, y por otra parte que su construcción tuvo que iniciarse aproximadamente por el año 1540, ya que en los mandatos del visitador del año 1542 se ordenaba "que la portada no suba del tejado o poco más arriba se ponga el remate”; sin embargo, éste sobrepaso como anteriormente se señaló, el muro lateral de la iglesia llegando hasta una altura aproximada a la del vértice del tejado. Las obras de la portada se continuaron intensamente a lo largo de todo el año 1542, de tal manera que los gastos de ese año ajustados en las cuentas de 1543 y correspondientes a la portada de Santa María representaron el 60% del total de gastos de la fábrica de la iglesia. Los gastos son en concepto de extracción y transporte de la piedra desde la cantera a la iglesia, que costará 16.097 maravedíes, como en pago de salarios de los canteros que intervinieron en la construcción de la misma, por un total de 33.332 maravedíes. En torno al 1543 la portada debió de encontrarse concluida, ya que sólo se volverá a tener noticia de ella en los años siguientes para una ligera reparación del tejado.
 
{{clear}}
=== La capilla mayor ===
=== La capilla mayor ===
Tiene planta rectangular (9,7 m de ancho x 10,8 m de largo). Se encuentra partida en dos partes o niveles por una plataforma, estando la parte más alta a 1,1 m sobre el nivel del suelo de la iglesia y sobre la cual se levanta el altar mayor. En su alzado destacan cuatro pilastras renacentistas molduradas y sin ninguna decoración, salvo las que están en contacto con la iglesia, que llevan inscritas en su parte superior dos bucraneos. Sus paredes son completamente lisas; las dos laterales abiertas en altura por ventanas de triple vano de arcos semicirculares y con vidrieras; la pared frontal aparece hoy día lisa, aunque anteriormente estuvo ocupada por un retablo. La cubrición de la capilla mayor se realiza a 24 metros de altura mediante bóveda vaída de casetones, que apoya directamente sobre los cuatro arcos semicirculares, que a su vez descansan en las cuatro pilastras mencionadas.
Tiene planta rectangular (9,7 m de ancho x 10,8 m de largo). Se encuentra partida en dos partes o niveles por una plataforma, estando la parte más alta a 1,1 m sobre el nivel del suelo de la iglesia y sobre la cual se levanta el altar mayor. En su alzado destacan cuatro pilastras renacentistas molduradas y sin ninguna decoración, salvo las que están en contacto con la iglesia, que llevan inscritas en su parte superior dos bucraneos. Sus paredes son completamente lisas; las dos laterales abiertas en altura por ventanas de triple vano de arcos semicirculares y con vidrieras; la pared frontal aparece hoy día lisa, aunque anteriormente estuvo ocupada por un retablo. La cubrición de la capilla mayor se realiza a 24 metros de altura mediante bóveda vaída de casetones, que apoya directamente sobre los cuatro arcos semicirculares, que a su vez descansan en las cuatro pilastras mencionadas.
Línea 80: Línea 81:


El maestro de la capilla mayor, como se apuntó anteriormente, fue Martín de Bolívar, que recibió por su labor 103.566 maravedíes. La construcción de ésta puede considerarse básicamente terminada en 1550 fecha de la tasación y valoración global de la obra por una persona que vino de fuera para este fin.
El maestro de la capilla mayor, como se apuntó anteriormente, fue Martín de Bolívar, que recibió por su labor 103.566 maravedíes. La construcción de ésta puede considerarse básicamente terminada en 1550 fecha de la tasación y valoración global de la obra por una persona que vino de fuera para este fin.
 
{{clear}}
=== Presencia de Vandelvira en las obras ===
=== Presencia de Vandelvira en las obras ===
En la visita pastoral que realizó Diego Taver, obispo de Jaén a la villa de Alcaudete en 1558, dejó asentados en el Libro de Fábrica unos mandamientos, entre los cuales merece destacarse uno que informa sobre la presencia e intervención de Andrés de Vandelvira en las obras de la iglesia de Santa María: “Yten, su señoría manda hacer una tribuna en esta yglesia por orden e traça que dará Vandelvira, el maestro de obras”. No es de extrañar la presencia de Vandelvira en la villa de Alcaudete, ya que desde el año 1554 se encontraba en la ciudad de Jaén, como maestro de obras de la Santa Iglesia Catedral.
En la visita pastoral que realizó Diego Taver, obispo de Jaén a la villa de Alcaudete en 1558, dejó asentados en el Libro de Fábrica unos mandamientos, entre los cuales merece destacarse uno que informa sobre la presencia e intervención de Andrés de Vandelvira en las obras de la iglesia de Santa María: “Yten, su señoría manda hacer una tribuna en esta yglesia por orden e traça que dará Vandelvira, el maestro de obras”. No es de extrañar la presencia de Vandelvira en la villa de Alcaudete, ya que desde el año 1554 se encontraba en la ciudad de Jaén, como maestro de obras de la Santa Iglesia Catedral.
 
{{clear}}
=== Las obras de la Iglesia en la primera mitad del siglo XVI (1532-1558) ===
=== Las obras de la Iglesia en la primera mitad del siglo XVI (1532-1558) ===
El libro de Fábrica permite seguir año por año las construcciones llevadas a cabo en la iglesia, mediante una relación pormenorizada de personas que intervinieron en ellas y los salarios percibidos, así como de materiales empleados en la obra. Esto servirá para valorar globalmente el coste de las obras, el proceso de construcción y el ritmo seguido.
El libro de Fábrica permite seguir año por año las construcciones llevadas a cabo en la iglesia, mediante una relación pormenorizada de personas que intervinieron en ellas y los salarios percibidos, así como de materiales empleados en la obra. Esto servirá para valorar globalmente el coste de las obras, el proceso de construcción y el ritmo seguido.
Línea 106: Línea 107:


En primer lugar, hay que destacar que los 671.980 maravedíes del total de salarios del personal contratado que intervienen en la construcción suponen el 41,1% del total de gasto de ésta. Ello indica la importancia que tiene en las obras la presencia de una mano de obra cualificada, percibiendo salarios elevados, que responden en todo momento a sus distintas capacidades técnicas. Pero, dentro de este personal cualificado hay grandes diferencias en los salarios percibidos. Así los canteros ocupan el primer lugar de los salarios con un total de 184.056 maravedíes, seguidos de los carpinteros con 124.853 maravedíes, del entallador con 106.390, y de los maestros de obra con 103.566 maravedíes.
En primer lugar, hay que destacar que los 671.980 maravedíes del total de salarios del personal contratado que intervienen en la construcción suponen el 41,1% del total de gasto de ésta. Ello indica la importancia que tiene en las obras la presencia de una mano de obra cualificada, percibiendo salarios elevados, que responden en todo momento a sus distintas capacidades técnicas. Pero, dentro de este personal cualificado hay grandes diferencias en los salarios percibidos. Así los canteros ocupan el primer lugar de los salarios con un total de 184.056 maravedíes, seguidos de los carpinteros con 124.853 maravedíes, del entallador con 106.390, y de los maestros de obra con 103.566 maravedíes.
 
{{clear}}
== Construcciones posteriores ==
== Construcciones posteriores ==
El conjunto monumental de la iglesia que se estudia, comprendería otros edificios anejos de época posterior, como son la torre-campanario, cuya construcción se lleva a cabo a lo largo de todo el siglo XVII y la serie de sacristías, tres en total, como resultado del proceso de enriquecimiento de objetos de culto y vestiduras sagradas por parte de la iglesia, que obligaría a una sucesiva yuxtaposición de las mismas, desde la primera del siglo XVI hasta los años iniciales del siglo XVII.
El conjunto monumental de la iglesia que se estudia, comprendería otros edificios anejos de época posterior, como son la torre-campanario, cuya construcción se lleva a cabo a lo largo de todo el siglo XVII y la serie de sacristías, tres en total, como resultado del proceso de enriquecimiento de objetos de culto y vestiduras sagradas por parte de la iglesia, que obligaría a una sucesiva yuxtaposición de las mismas, desde la primera del siglo XVI hasta los años iniciales del siglo XVII.
 
{{clear}}
=== Las sacristías ===
=== Las sacristías ===
La [[sacristía]] más antigua pertenece a la primera mitad del siglo XVI y está documentada en el libro de fabrica. Se encuentra en la parte meridional de la iglesia y en comunicación con la capilla mayor. La segunda sacristía situada en la parte E., y sobresaliendo, fue realizada por el maestro de cantería Miguel Ruiz de Mayor, en la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. La tercera sacristía, junto a la anterior y en la misma parte oriental forma el cuerpo bajo de la torre-campanario.
La [[sacristía]] más antigua pertenece a la primera mitad del siglo XVI y está documentada en el libro de fabrica. Se encuentra en la parte meridional de la iglesia y en comunicación con la capilla mayor. La segunda sacristía situada en la parte E., y sobresaliendo, fue realizada por el maestro de cantería Miguel Ruiz de Mayor, en la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. La tercera sacristía, junto a la anterior y en la misma parte oriental forma el cuerpo bajo de la torre-campanario.
 
{{clear}}
=== La torre-campanario ===
=== La torre-campanario ===
La [[torre (construcción)|torre]] tiene unas dimensiones de 10,75 m x 11,75 m de base, es decir, una base ligeramente rectangular, y unos 45 m de altura, estando dividida en cuatro cuerpos.
La [[torre (construcción)|torre]] tiene unas dimensiones de 10,75 m x 11,75 m de base, es decir, una base ligeramente rectangular, y unos 45 m de altura, estando dividida en cuatro cuerpos.
Línea 127: Línea 128:


El actual tejado del campanario fue construido en el siglo XIX tras haber sido destruido el anterior por un rayo, volviendo a ser restaurado en 1982.
El actual tejado del campanario fue construido en el siglo XIX tras haber sido destruido el anterior por un rayo, volviendo a ser restaurado en 1982.
 
{{Referencias}}
== Elementos no arquitectónicos de la Iglesia ==
{{W}}
=== Elementos conservados ===
;Puertas de acceso a la iglesia
 
Tanto las puertas de acceso de la portada del Perdón (4,1 m de altura x 3,4 m de anchura), como la de la portada de Santa María (4,5 m de altura x 3,5 de anchura) son de construcción adintelada en madera, siendo sus únicos motivos ornamentales clavos en forma de círculo que a su vez sirven como elemento de unión, y rosetas octogonales unidas por costillas al núcleo central que es un clavo. Ambas están muy deterioradas por el paso del tiempo, ya que son de la época de la construcción de ambas portadas.
 
;Puertas de acceso a la sacristía
 
La puerta que pone en contacto la capilla mayor con la primera sacristía es de gran belleza. Tiene unas dimensiones aproximadas de 3 m de altura por 1,5 m de anchura, siendo de claro estilo renacentista y estando formada por 32 cuadrados (8 en altura x 4 de anchura) realizados con molduras tienen en su interior otro igual número de cabezas tanto masculinas como femeninas en las que se puede observar la gran influencia clásica tanto en el tratado del cabello en formas anilladas, como por los rasgos de la cara y la temática; sobre la realización de estas puertas no se disponen datos algunos que nos puedan indicar el autor, fecha de construcción, etc.
 
;Púlpito
El [[púlpito]] no se conserva intacto, siendo mayormente conocido por la descripción que de él realizó P. Madoz: “El púlpito es de obra costosa y de merito; se compone de mármol negro con embutidos de blanco con varios calados, siendo de notar un globo de jaspe de colores, que se ve sobre la pilastra al principio de la escalera, el cual es de merito y pulimento poco comunes". Para complementar esta descripción solo disponemos de una vieja fotografía de inicios del siglo XX, en la que se puede observar que presenta una plataforma pequeña rodeada de una balaustrada pentagonal, que recorre toda la escalera hasta el suelo. A la espaldas se hallaba un relieve en madera con un crucificado, unido al tornavoz en forma de cúpula semicircular y coronado por una escultura de cuerpo entero, todo ello destruido durante la última contienda civil, restando sólo la plataforma y la balaustrada en buen estado.
 
La traza de este púlpito pertenece a Andrés de Vandelvira, tal y como consta en el libro de fábrica.
 
;Escultura de una Virgen
 
La virgen está realizada en madera, creyéndose que pertenece al primer cuerpo del antiguo retablo de la capilla mayor. Tanto por su ampulosidad en los ropajes que caen irrealmente en una serie de pliegues retorcidos, como por la mirada dirigida hacia el orante, así como por la disposición de sus manos, la izquierda en sentido oferente y la derecha en actitud de sentimiento puesta sobre el pecho podemos incluirla como muestra del Barroco en la villa de Alcaudete; la imagen está policromada aunque muy deteriorada.
 
===== Elementos no conservados =====
 
;Sillería del coro alto
El único vestigio que queda de esta obra es una reja en mal estado, habiendo sido todo lo demás destruido, poseyendo para su estudio solo la descripción del citado Madoz: "El coro tiene dos ordenes de asientos de nogal trabajados con esmero, en los cuales, además de los adornos arquitectónicos, se ven las imágenes en medio relieve de varios santos y los actos de sus martirios: le separa del resto de la iglesia una verja de hierro de 3 varas de alto...". La obra estaba realizada en madera de nogal, poseyendo según se cree unos marcados rasgos siloescos. Su documentación adolece también de la inexistencia de datos.
 
;órgano
También destruido poseyéndose otra somera descripción de Madoz: "...el órgano es de construcción moderna y bastante bueno; se eleva aislado a espaldas del [[coro (arquitectura)|coro]] con tribunas al afecto, y forma simétrica, con la capilla mayor...".
 
;Retablo
La iglesia tuvo siete capillas laterales, hoy desaparecidas, en su lado N., que tenían cada una un altar, siendo la mayor parte de los retablos de arquitectura renacentista y "pintados de jaspe con filetes dorados”. El retablo mayor constaba de cuatro cuerpos sustentados por columnas con profusión de adornos, estando en su parte superior las estatuas de los profetas, más abajo las de los apóstoles y sobre el zócalo los principales misterios en medios relieves con buenas pinturas en lienzo entre columna y columna. Un tanto avanzado se encentraba el tabernáculo que se encontraba coronado por elegante cúpulas, bajo la cual se adoraba una gran custodia en andas; esta última aún se conserva.
 
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{P-Jaén}}
{{P-Jaén}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/478151...654376